letrero endocrino

 

 

 

CORREO
 

 

CARDIOVASCULAR. SOLUCIONES CUESTIONES

 

Razone las siguientes cuestiones:

 

 

¿Qué es la resistencia vascular?.

- La fuerza que se opone al flujo de sangre por la vasculatura. La resistencia (R) de un vaso específico depende de (Ley de Poiseuille) su longitud (l) y de la viscosidad (h) de la sangre que fluye por él. E inversamente del radio a la cuarta potencia (r4). Así los cambios del radio de un vaso son el principal factor resistivo

 

Explique cómo afecta los cambios de hematocrito en la resistencia arterial.

- De acuerdo con la ecuación que gobierna la resistencia de un vaso, la viscosidad es un factor que afecta directamente a la misma. En condiciones normales, este parámetro se puede considerar constante, sin embargo en aquellos casos donde se produzcan cambios en el hematocrito, se producen cambios paralelos en la viscosidad sanguínea y aunque su influencia en la resistencia es menor que la del radio, en definitiva produce cambios de resistencia que modifican la Pa y en consecuencia el trabajo cardíaco.

 

¿Hay diferencias entre la elasticidad y la distensibilidad?

- Son similares, aunque la diferencia está en la capacidad de recuperación elástica. Un vaso muy distensible tiene capacidad elástica (se puede estirar), pero muy poca capacidad de recuperación de la forma original o inicial al estiramiento.

 

¿De qué depende el flujo sanguíneo?

- Directamente del gradiente de presión e inversamente de la resistencia del sistema al mismo. En el sistema cardiovascular, el flujo es igual al gasto cardíaco (ml/unidad de tiempo). El gadiente de presión es la diferencia entre la presión a la salida del ventrículo izquierdo y la aurícula derecha. La resistencia se calcula en las llamadas unidades de resistencia periférica (PRU). La resistencia de todo el aparato circulatorio es igual a 100 mmHg divididos entre el flujo (100 ml/s) o sea 1PRU.

 

¿Cómo es la velocidad del flujo en las diferentes regiones vasculares?

- La velocidad del flujo está relacionada de forma inversa con la sección de paso, de forma que cuando aumenta ésta disminuye dicha velocidad. De esta forma, la menor velocidad de flujo se alcanza en la región capilar donde la sección transversal es muchísimo mayor que la correspondiente a la aorta o a la cava. En las cavas dicha velocidad es menor que en la aorta.

 

¿Puede modificarse la elasticidad de los vasos sanguíneos?

- Diversos factores como la estimulación nerviosa simpática, ciertas hormonas y el cambio de los componentes constituyentes de la pared vascular (con la edad), cambian la respuesta elástica de los vasos.

 

¿Qué es la presión arterial media?

- Podría definirse como la presión marcada por la linea que divide en dos partes iguales el área comprendida entre la presión sistólica máxima y la diastólica mínima. Se puede calcular mediante la siguiente ecuación: Pa = Pd + 1/3(Ps-Pd).

 

¿Cuáles son los factores físicos que determina la presión arterial?

- La complianza o distensibilidad arterial y el volumen, según la relación: Pa = dVa/Ca. La diferencia de Va es la resultante entre el volumen sistólico o de entrada y el volumen de salida o volumen periférico. El único valor variable en condiciones normales es dVa, ya que Ca es una propiedad constante del vaso.

 

¿Cuáles son los factores biológicos que definen la presión arterial?

- A partir de los factores físicos que definen la Pa, la dVa y Ca y sabiendo que dVa = VS - Vp. En la unidad de tiempo VS es el Gasto Cardíaco, luego todos aquellos factores que me controlan el GC me controlan la Pa. Por otro lado, Vp en la unidad de tiempo es el Gasto Períferico, luego aquellos factores que me modifiquen dicho gasto, también modificará la Pa. De estos últimos factores el principal es la Resistencia Periférica Total.

 

¿Cuáles son las diferentes presiones que podemos medir en el sistema arterial?

- La presión sistólica o máxima cuyo valor normal es de 120 mm Hg.

La presión diastólica o mínima cuyo valor normal es de 80 mm Hg.

La presión diferencial que es la diferencia entre las dos anteriores: 40 mm Hg.

La presión arterial media cuyo valor se calcula por la ecuación: Pa = Pd + 1/3(Ps-Pd) = 94 mm Hg.

 

¿Por qué un incremento de la presión arterial media sin cambios en VS (volumen sistólico), supone un incremento de la presión de pulso?

- El incremento de la presión arterial media supone una disminución de la distensibilidad arterial lo que supone un incremento de la presión de pulso, ya que éste depende del VS y la compliancia o distensibilidad. Aunque no se modifique el VS, si lo hace la distensibilidad.

 

¿Cómo influye la fuerza gravitacional en la distribución de la volemia al permanecer un sujeto de pie?

- El peso de la columna de sangre en una persona que está de pie y la alta distensibilidad de las venas y mínimo retroceso elástico de las mismas, hacen que la sangre tienda a acumularse en las extremidades inferiores. Este es un problema que debe solucionar el organismo para poder favorecer el retorno venoso.

 

¿En qué cuantía se modifica la presión venosa en un sujeto en posición ortostática, tomada en los tobillos y tomada en el cerebro?

- Tomando el corazón como nivel de referencia o presión gravitacional cero, en los tobillos la presión venosa sera la resultante de sumar a la presión sanguínea, la presión hidrostática obtenida de multiplicar 0,77 mm Hg por el número de centímetros existentes desde el tobillo al corazón. En el cerebro, la presión venosa sería negativa, dado que a partir del corazón hacia arriba tendríamos que multiplicar la distancia de éste al cerebro por -0,77 mmHg/cm.

 

¿Qué es la microcirculación?

- Es la porción del aparato circulatorio compuesta de los vasos sanguíneos de menor calibre (vasos de diámetro menor a 200 m). Son los vasos que penetran en el parénquima de los órganos y de los que dependen el control primario de la presión sanguínea y el intercambio de líquido y solutos en la circulación. Los vasos más pequeños de la microcirculación son arteriolas con diámetros menores a 100 m, capilares con diámetro entre 4 a 8 m y vénulas con diámetro que no llegan a 150 m.

 

En la difusión pasiva de solutos en el capilar, ¿qué se entiende por intercambio dependiente del flujo?

- Cuando el soluto es muy difusible (liposoluble, pequeño tamaño, etc.) a su entrada por el polo arterial del capilar se produce su rápido intercambio si hay un gradiente favorable de concentración. Ésto significa que su intercambio no va a depender del gradiente de concentración, sino de la velocidad del flujo. A mayor velocidad de flujo mayor intercambio. La fórmula que lo define es M = Q(C1-C2), donde Q es el flujo.

 

En la difusión pasiva de solutos en el capilar, ¿qué se entiende por intercambio dependiente de la difusión?

- Cuando el soluto es poco difusible (lipoinsoluble, gran tamaño, carga eléctrica, etc.), aunque el gradiente de concentración le sea favorable, su intercambio es muy lento. Por tanto, va a depender de sus difusibilidad. En estas circunstancias también afecta la velocidad del flujo dado que marca lo que se denomina el tiempo de tránsito capilar, tiempo que tiene la sustancia para poder intercambiarse. Para sustancias lentas si aumenta la velocidad del flujo no tendrán tiempo suficiente para su intercambio.

 

¿Es el Kh, en la ecuación que gobierna el intercambio líquido capilar, constante en todos los tejidos?

- No porque depende del número de poros de la región capilar donde se estudie.

 

¿Cómo afecta al intercambio líquido capilar una caída importante de s?

- Significa una alta permeabilidad a las proteínas plasmáticas y en consecuencia un incremento en la concentración de proteínas tisulares, lo que supondrá un movimiento de líquido hacia el espacio intersticial.

 

¿Cómo influye en el intercambio capilar un aumento o una disminución del número de capilares perfundidos?

- El aumento del número de capilares disminuye la distancia media de difusión y aumenta la superficie de intercambio, por lo que se favorece tanto la difusión de solutos como el intercambio de agua. La disminución ejerce el efecto contrario.

 

¿De qué forma contribuye el sistema linfático al intercambio líquido capilar?

- El sistema linfático recoge los excesos de LIT y las proteínas que hayan escapado de los capilares. Con ello mantiene la presión intersticial a valores mínimos o subatmosféricos, favoreciendo la filtración capilar, por otro lado al retirar las posibles proteínas que hayan escapado de los capilares mantiene la presión oncótica intersticial a valores muy bajos, lo que permite la reabsorción líquida capilar.

 

¿Qué factores modifican la presión linfática y por tanto el flujo linfático?

-1. Incremento en la presión intersticial y ésta puede modificarse por: a) aumento de la presión capilar; b) disminución de la presión oncótica capilar; c) aumento de las proteínas en el LIT; d) aumento de la permeabilidad capilar.

2. disposición valvular.

3. actividad espontánea del músculo liso.

4. expansión pulsátil de la arteria.

5. actividad del músculo esquelético.

 

¿Cómo se puede regular la presión capilar?

- La presión capilar depende del juego existente entre la resistencia precapilar y la poscapilar y de ambas, la que tiene mayor importancia es el control de la resistencia precapilar. La fórmula que gobierna dicha presión es:[ [(Rpost/Rpre)x Pa] + Pv] /[1 + (Rpost/Rpre)].

 

¿Qué factores pueden modificar la presión oncótica plasmática?

- La concentración plasmática de proteínas es el determinante de la presión oncótica plasmática, luego todo aquello que me modifique dicha concentración afectará a dicha presión. Así es el caso de una disfunción hepática, una malnutrición, un ayuno prolongado o una función renal alterada.

 

¿Qué podríamos esperar en la circulación venosa ante una estimulación simpática de la misma?

- La estimulación simpática venosa supone una venoconstricción que determina una disminución de la distensibilidad venosa, lo cual supone incremento de la Pv y en consecuencia incremento del retorno venoso.

 

En la maniobra de Vasalva consistente en una espiración forzada frente a glotis cerrada y diafragma fijo, se determina un incremento de la presión intratorácica. Podría explicar qué cambios ocasiona en el sistema cardiovascular, en el momento de realizar dicha maniobra, si se mantiene y cuando cesa. (Esta maniobra se realiza normalmente durante la defecación y previa a la tos).

- a) En el momento de la maniobra: Por incremento de la presión intratorácica se produce disminución del retorno venoso (aumento de la Pv periférica) y aumento de la salida arterial (aumento del GC) con un aumento de la Pa.

- b) Si se mantiene la maniobra: El GC se reduce por la caída del retorno venoso y cae también la Pa. Se produce un incremento reflejo de la FC.

- c) Cuando cesa la maniobra: Dado el incremento del RV se recupera el GC y la Pa sube a valores mayores de los normales debido al incremento de la RVS que se originó previamente.

Esta maniobra resulta peligrosa en aquellos sujetos que padezcan de debilidad o lesión venosa.

 

¿Por qué razón cuando se levanta el brazo por encima del corazón, se produce la obliteración de las venas del mismo?

- Por la presión transmural de distensión resultante de la diferencia entre la presión venosa subatmosférica y la presión atmosférica.

 

¿Por qué motivo, siendo subatmosférica la presión venosa intracraneal, sus venas no se encuentran obliteradas?

- Porque la presión intracraneal, gracias al cráneo, es independiente de la atmosférica. Además la presión del LCR (líquido cefalorraquídeo) disminuye de forma paralela a como lo hace la venosa, por lo que no se modifica la presión transmural de distensión.

 

¿Por qué razón, la intervención neuroquirúrgica realizada en un sujeto sentado, donde se le abre uno de los senos durales, puede ocasionarle una embolia gaseosa?.
- Por que en la circulación venosa cerebral la presión hidrostática es negativa, dominando sobre la P de flujo. Mientras esté dentro del cráneo la presión transmural es constante, ya que la presión tisular cerebral, cursa igual que la venosa, pero en el momento que se pone en contacto con la atmosférica, ésta es al ser la venosa menor que la atmosférica, se produce un efecto de succión de aire que provoca una embolia gaseosa.

 

Explique por qué razón en una insuficiencia cardiaca derecha se produce edema y ascitis (acumulación de líquido en la cavidad abdominal).

La insuficiencia cardiaca derecha supone que en cada latido cardiaco el ventrículo derecho no es capaz de eyectar el volumen sistólico adecuado, por lo que se acumula sangre en la diástole, disminuyendo así el retorno venoso, aumentándose la presión venosa sistémica y en consecuencia la presión capilar, que lleva a un incremento de la filtración sobre la reabsorción.

 

¿Por qué una nefrosis con eliminación de albúmina aumentada hasta los 20 g/día cursa con edema?.

- La disminución de albúmina plasmática supone una disminución de la presión oncótica plasmática, ya que esta proteína es la principal responsable de dicha presión. En consecuencia, se produce un incremento de la filtración capilar y edema.

 

¿Por qué razón, cuando un sujeto se mantiene durante un tiempo en posición ortostática, se le acumula líquido en los miembros inferiores?
- Al estar de pie e inmóvil la presión venosa a nivel de los pies es máxima, debido a la PH , lo cual significa que aumenta la presión capilar y se favorece la filtración sobre la reabsorción, con la parición de edemas. El uso de la musculatura esquelética de las extremidades inferiores, favorece el flujo venoso hacia la aurícula y en consecuencia la disminución de la presión venosa en el extremo inferior, disminuyendo así la Pc.

 

¿Por qué una mastectomía radical puede cursar con edema en el brazo correspondiente?.
(Mastectomía radical: eliminación quirúrgica del pecho por cáncer mamario, incluyendo los ganglios linfáticos axilares del mismo lado).
- La eliminación de los ganglios linfáticos axilares supone una reducción del drenaje linfático del brazo correspondiente, por lo que se favorece el acumulo de líquido intersticial, durante el proceso normal de intercambio capilar.

 

Los pacientes que sufren una estenosis de la arteria renal (presión arterial renal disminuida), pueden desarrollar hipertensión grave. Describa los mecanismos que intervienen.
- Ante la disminución de la presión arterial renal y la caída por tanto, del flujo renal, el riñón responde con la liberación de renina que actúa sobre el angiotensinógeno formando al final Angiotensina II que tiene efectos presores e inotrópicos positivos en el corazón. Además estimula al centro de la sed y favorece la liberación de la aldosterona, disminuyéndose así la excreción de sodio y por tanto reteniendo agua, por lo que se aumenta el volumen hídrico general y el sanguíneo en concreto.

 

De los mecanismos propuestos que favorecen el retorno venoso, indique los tres más importantes y explique por qué.

- Válvulas venosas, porque evitan que la sangre vuelva hacia atrás.

- Reflejos nerviosos, que a través del simpatico actúan sobre el tono venomotor.

- Actividad de la bomba muscular esquelética, que permite bombear la sangre venosa de las extremidades inferiores hacia el corazón.

 

¿Cuál es el gradiente de presiones que favorece el retorno venoso?

- La diferencia entre la presión venosa a la salida de los capilares (15 mmHg) y la presión en la aurícula derecha.

 

¿Qué se entiende por presión media de llenado circulatorio (Pmcf) y cuál es su valor y significado?

- Se define como la presión media vascular que existe después de una parada en el gasto cardíaco y la redistribución de la sangre, de modo que todas las presiones son las mismas en todo el sistema. Su valor es de aproximadamente 7 mm Hg. El Pmcf se relaciona así con la plenitud (capacitancia) del sistema circulatorio y ésta a su vez con la complianza del sistema. Un cambio en la capacitancia vascular inducida por los reflejos, las hormonas o drogas tiene consecuencias fisiológicas similares a un rápido cambio en el volumen sanguíneo y por lo tanto influye fuertemente en el retorno venoso y por ende en el gasto cardíaco y presión arterial.

Su valor máximo es de 20 mm Hg y el mínimo de 4 mm Hg.

El Pmcf también proporciona una estimación de la presión de distensión en las pequeñas venas y vénulas, que contienen la mayor parte de la sangre en el cuerpo y forman la mayor parte de la distensibilidad vascular. Así, el Pmcf, que normalmente es independiente de la magnitud del gasto cardíaco, proporciona una estimación de la presión de entrada que determina la velocidad del flujo que vuelve al corazón. Luego el gradiente de presión para el retorno venoso es igual al Pmcf menos la presión auricular. El retorno venoso es un flujo y por tanto, está gobernado por la diferencia de presiones entre la aurícula derecha y el Pmcf y la resistencia al mismo. Así podemos calcular la resistencia al retorno venoso (RRV) como el cociente entre el gradiente de presiones indicadas y el retorno venoso. Esta resistencia es la resultante de la resistencia arterial, venosa y elasticidad del circuito.

 

¿Qué factores pueden aumentar la presión media de llenado circulatorio?

- Aumento de la volemia.

- Aumento del tono simpático.

- Aumento de los valores plasmáticos de las hormonas vasoconstrictoras.

 

¿Qué factores pueden disminuir la presión media de llenado circulatorio?

- Hemorragia

- Reducción de la actividad simpática.

- Vasodilatadores.

 

¿Qué se entiende por hiperemia funcional o activa?.

- El aumento del flujo sanguíneo sistémico relacionado con la tasa metabólica de los tejidos.

 

¿Cuál es el objetivo principal del control cardiovascular y por qué?

- El objetivo final del control cardiovascular es el flujo y su distribución. El flujo depende del gradiente de presión a la salida y entrada del corazón y en definitiva de la PRESIÓN ARTERIAL MEDIA. Su distribución del control de la RESISTENCIA PERIFÉRICA TOTAL.

La presión arterial media es la resultante del juego entre el GASTO CARDÍACO Y EL GASTO PERIFÉRICO, es decir del volumen que entra y sale en cada momento del circuito arterial. Por tanto controlando ambos gastos, podemos controlar la presión arterial.

 

¿Qué parámetros mide el sistema de control cardiovascular para regular la presión arterial?

- La medida de la presión arterial.

- La medida del volumen sanguíneo.

- La medida de los factores metabólicos que muestran el estado metabólico del sistema: PO2, PCO2 y pH.

 

¿Qué medios se utilizan para el control de la función cardiovascular?

- El sistema nervioso a través de los reflejos cardiovasculares.

- El sistema neuroendocrino.

- El sistema endocrino.

- La regulación local.

 

¿Cuál es el papel general de la activación del sistema simpático?

- La estimulación simpática normalmente es activadora. En el corazón, aumenta la frecuencia cardíaca, la velocidad de conducción y la contractilidad del músculo cardíaco. En el sistema circulatorio aumenta la resistencia periférica total, por incremento del tono vasomotor. Salvo en la arteriolas del músculo esquelético donde tiene un efecto vasodilatador(actuando sobre receptores beta2).

 

¿Cuál es el papel general de la activación del sistema parasimpático?

- La estimulación parasimpática, normalmente es inhibidora. En el corazón disminuye la frecuencia cardíaca.

¿Qué tono genera la actividad basal del sistema nervioso simpático sobre los vasos?

- El tono basal de reposo, para diferenciarlo del tono basal que muestran los vasos sin ningún tipo de influencia externa.

 

¿Dónde se encuentran los centros nerviosos reguladores del sistema cardiovascular?

-En el bulbo, donde podemos diferenciar tres centros: el cardioinhibidor (central), el vasodilatador (mediocaudal) y el vasoconstrictor (lateral). Éstos reciben la influencia tanto del mesencéfalo, como del hipotálamo y corteza motora y premotora cerebral.

 

¿Cuáles son los principales reflejos cardiovasculares?

-El barorreflejo o reflejo de presión que como su nombre indica controla los cambios de presión arterial.

-El volorreflejo o reflejo de volumen o baja presión, que controla la presión a través del control del volumen sanguíneo.

-El quimiorreflejo o reflejos químicos que controlan la presión a través de los niveles sanguíoneos de la PO2, PCO2 y pH.

 

¿Dónde se encuentran los sensores de presión del barorreflejo?

- En los denominados senos carotídeos y senos aórticos. Los primeros en la carótida interna, justo por encima de la bifurcación de la primitiva en sus ramas interna y externa. Los aórticos en el cayado aórtico. Las fibras sensoriales de los primeros cursan por el nervio amortiguador o del seno carotídeo, rama sensorial del glosofaríngeo (IX). Las fibras sensoriales de los aórticos por la rama sensorial del vago (X).

 

¿Cómo es el comportamiento eléctrico de los barorreceptores?.

- En reposo y al valor de la presión arterial media (Pa) normal, muestran una frecuencia de disparo de tipo fásico. Cuando cambia la presión arterial media y/o la presión de pulso muestran una modificación de la frecuencia de disparo, aumentando la frecuencia del brote si aumenta la Pa y aumenta la presión de pulso, con un incremento en la subida y un decremento en la bajada (la máxima y la mínima). Y viceversa.

Estos sensores trabajan en el rango de presiones entre 50 y 180. Por encima desaparecen los brotes haciéndose tónico y por debajo dejan de disparar.

También presentan adaptación.

 

¿Qué relación hay entre la regulación extrínseca de la resistencia vascular y la local?

- La regulación extrínseca de la resistencia vascular (acción del simpático y hormonas vasoactivas) se sobrepone a la regulación local. En algunas ocasiones la regulación extrínseca facilita el control de la presión arterial y la redistribución del flujo en los tejidos.

 

¿Qué es la autorregulación del flujo sanguíneo?

- Conjunto de mecanismos a través de los cuales los tejidos pueden regular su propio flujo sanguíneo. Ante una variación de la presión sanguínea, el radio del vaso responde de forma inversa. Es decir, si aumenta la presión, aumenta el flujo y el radio del vaso disminuye para disminuir dicho flujo, y vicerversa. Intervienen mecanismos de tipo miogénico y metabólicos.

 

Compare la respuesta miogénica y metabólica en el control local del flujo.

- La respuesta miogénica es una propiedad del músculo liso vascular que produce constricción activa a medida que aumenta la presión y dilatación cuando ésta cae.

- La respuesta metabólica actúa de forma similar, provocando constricción cuando aumenta el flujo y dilatación cuando disminuye. Esta respuesta depende de la liberación de sustancias vasodilatadoras por parte de las células del tejido, como consecuencia de su actividad metabólica dependiente del consumo de oxígeno. Cuando el flujo cae, se acumulan estas sustancias y producen vasodilatación; cuando desaparecen por incremento del flujo, se produce vasoconstricción.

En condiciones normales, actuan las dos para mantener el flujo.

 

¿Qué papel tiene el sistema nervioso simpático en la regulación de la presión arterial media?.

- Por su acción cardíaca incrementa el gasto cardíaco y consecuentemente la presión arterial media. Pero también incrementa la vasoconstricción periférica, aumentando la resistencia periférica total, con lo que incrementa aún más la presión arterial media.

 

¿Cómo actúa el sistema de control cardiovascular ante un incremento del volumen sanguíneo?.

- Los volodetectores ubicados en la aurícula derecha, activan el reflejo de volumen o de Bainbridge que incrementa la frecuencia cardíaca si ésta era baja. Pero a su vez estos volodetectores envían información al hipotálamo, a las neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular, donde se produce la ADH (hormona antidurética), disminuyendo su producción. Esta neurohormona actua en los túbulos colectores de las nefronas, regulando la excreción de agua en función del número de aquoporinas que permite expresar en sus células epiteliales. Al disminuir su tasa de secreción, aumenta la excreción renal de agua y disminuye el volumen sanguíneo.

 

¿En qué se fundamenta la teoría de la diuresis de presión?

- La capacidad de los riñones para excretar sodio y agua depende directamente de la presión arterial.

- Al aumentar la presión arterial, sobre todo como consecuencia de un incremento del retorno venoso, se produce una respuesta refleja de disminución de la actividad simpática al nivel renal (volorreflejo tipo II). Esta disminución simpática renal aumenta la excreción tanto de sal como de agua y por tanto se disminuye la volemia y así la presión arterial. Esta disminución de la presión arterial, disminuye la capacidad excretora renal y se restablecen los valores normales de volemia.

La teoría indica que a largo plazo la tensión arterial está regulada por la capacidad excretrora de los riñones y que la resistencia periférica total determina la presión sanguínea a corto plazo. Por lo tanto, modificaciones en la función renal suponen cambios a largo plazo de la presión arterial.

 

¿Qué efectos tiene la disminución del flujo sanguíneo renal sobre la presión arterial?

- Cuando disminuiye el flujo sanguíneo renal, normalmente por una caída de la presión arterial, las nefronas renales (sus células yuxtaglomerulares) responden liberando renina, una enzima que actúa sobre el angiotensinógeno (de origen hepático), transformándolo en angiotensina I, sustancia plasmática que es transformada en angiotensina II por la ECA (enzima conversora de angiotensina) de origen pulmonar. Esta angiotensina II actúa como hormona, generando vasocontricción sistémica, por lo que aumenta la presión arterial. Por otra parte, estimula la liberación suprarrenal de la aldosterona, hormona que favorece la reabsorción renal de sodio y agua, por lo que aumenta la volemia y así la presión arterial. Por otra parte, también actua sobre los centros de la sed, para buscar agua.

 

¿Cuál es el papel del óxido nítrico en la regulación local cardiovascular?

- El NO (óxido nítrico) procede de las células endoteliales y su liberación provoca vasodilatación, al actuar sobre la relajación de las células musculares lisas vasculares. Este compuesto es producido como resultado de la acción de algunos factores humorales, como la bradicinina o la acetil colina sobre las células endoteliales y también como consecuencia de la presión de flujo (dilatación dependiente del flujo) sobre las paredes endoteliales.

 

¿Qué factor es el más importante en la regulación del flujo coronario y por qué?

- El oxígeno, dado su alto consumo por parte del corazón en condiciones de reposo. De tal forma que durante la actividad normal cardiaca el corazón extrae practicamente todo el oxígeno de la sangre a su paso por la circulación coronaria. Cuando aumenta la actividad cardiaca aumenta de forma muy importante la cantidad de oxígeno demandada, por lo que es necesario incrementar el flujo sanguíneo, ya . La demanda de oxígeno supone la liberación de metabolitos vasodilatadores que aumentan el flujo coronario.

 

¿Explique la evolución del flujo coronario durante un ciclo cardíaco en ambos corazones?

- La presión de perfusión coronaria es la de la aorta. Durante la sístole ventricular la presión de perfusión es máxima por lo que el flujo también. Sin embargo en el ventrículo izquierdo este flujo se hace cero e incluso se invierte, debido a la constricción muscular de los vasos coronarios. En el derecho la fuerza de contracción es mucho menor y por tanto el flujo coronario derecho no se reduce de forma tan significativa como en el izquierdo.

 

¿Qué importancia tiene la estimulación simpática sobre la regulación de la circulación coronaria?

- Muy poca si la comparamos con la regulación metabólica del propio corazón. Sin embargo, su acción vasoconstrictora favorece el papel de los vasodilatadores, ya que al producir dicha vasoconstricción coronaria, el tejido cardíaco libera más vasodilatadores que determinan un incremento del flujo coronario.

 

¿Por qué en los pacientes con estenosis aórtica, el flujo coronario en el ventrículo izquierdo se encuentra disminuído?

Porque la presión ventricular debe ser bastante mayor que la presión aórtica para poder eyectar la sangre. Así el flujo coronario se ve disminuído por la alta compresión de las arterias coronarias, lo que puede favorecer el infarto por el incremento de la compresión vascular y el incremento del consumo de oxígeno.

 

 

 

Copyright ® 2010 WebFisio.es El contenido multimedia de este espacio web tiene derecho de autor con el ISBN: 84-688-1218-8.
 
CIRCULATORIO. SOLUCIONES CUESTIONES
PROF. RAFAEL SERRA SIMAL