letrero endocrino

CORREO
 

 

A

ADINAMIA: Extremada debilidad muscular que impide los movimientos del enfermo. Ausencia de movimiento o reacción, lo que puede llevar a un estado de postración. Las causas pueden ser físicas o psicológicas.

AGENTE TENSIOACTIVO: (SURFACTANTE PULMONAR) Sustancia formada por fosfolípidos y proteínas, con actividad de superficie que se disuelve en la solución que recubre los alvéolos. Su acción es modificar la tensión superficial ante cambios de presión. En el pulmón es el dipalmitoil fosfatidilcolina (DPFC)

ALERGENO: Antígeno capaz de producir respuesta alérgica.

ALERGIA: Reacción de hipersensibilidad tipo I provocada por la activación de un alergeno sobre los mastocitos y basófilos, generando reacción inflamatoria, lesión tisular y broncoespasmo.

ALETEO: Rápida sucesión de contracciones determinadas por condiciones especiales en la conductibilidad y excitabilidad de las fibras miocárdicas.

ANAFILAXIA: Reacción inmune exagerada a la nueva introducción de un antígeno, que en la primera exposición provocó reacción escasa o nula. Si esta reacción se produce en la sangre determina el choque anafiláctico.

ANDROPAUSIA: Alteración fisiológica provocada en el hombre por una disminución de las hormonas sexuales en plasma y que tiene varias características clínicas, como disminución de memoria, pérdida de masa muscular, trastorno de alteraciones cognitivas, demuestra menos interés sexual, aumentan los problemas de próstata y del sueño y experimenta menos energía física, en general.

ANEMIA: Disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre circulante. (Valor normal: 16 gr/100 ml sangre en varones y 14 gr/100 ml sangre en hembras).

ANTICUERPO: Molécula que produce el sistema inmunitario y vuelca al torrente sanguíneo, como respuesta al ingreso de un elemento llamado antígeno. Son inmunoglobulinas y tienen la capacidad de unirse al antígeno y bloquear su acción: son la IgG, IgM, IgD, IgA, IgE.

ANTÍGENO: Molécula capaz de provocar una respuesta inmune formada por la molécula portadora inespecífica y de alto peso molecular y el epítopo o epítopos causantes de la especificidad antigénica. La introducción de un antígeno en el organismo, genera la formación de anticuerpos contra ese antígeno. Los antígenos pueden estar conformados por moléculas, virus o bacterias enteras o partes de ellas, substancias vegetales o animales, células extrañas al organismo humano.

ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO: También se lo conoce como PSA. Se trata de una proteína fabricada sólo por la glándula prostática. Los niveles elevados de PSA en la sangre pueden ser un signo de la presencia de un cáncer de próstata.

ANTÍGENOS TIMODEPENDIENTES: Aquellos  que requieren su procesado y presentación junto al CHM-II por parte de la célula presentadora al LTH para producir reacción en los LB y liberación de IgG, células de memoria y activación de los LT.

ANTÍGENOS TIMOINDEPENDIENTES: Aquellos que inducen a los LB a formar anticuerpos sin necesidad de la participación de los LTH. Son moléculas grandes con unidades estructurales repetitivas. Inducen sólo la producción de IgM y poca memoria.

APNEA: Paro respiratorio, debido principalmente a la falta de estímulos respiratorios fisiológicos (disminución de la presión arterial de anhídrido carbónico).

APOPTOSIS: Muerte celular programada.

ARTERIALIZACIÓN: Se entiende por tal al equilibrio entre los valores de los gases respiratorios sanguíneos y alveolares, al paso de la sangre por los capilares pulmonares. (PO2=100 mmHg, PCO2=40 mmHg).

ASFIXIA: Paro respiratorio o disminución de la respiración en la parálisis de los centros respiratorios con una fuerte reducción del intercambio gaseoso.

ASINERGIA CLONAL: Estado prolongado de baja respuesta en los LB,  generada por la presencia de alta concentración de antígenos sin la presencia de linfocinas.

ATELECTESIA: Colapso alveolar.

ATPS: Condición estándar de medida de un gas es decir, seco a 0ºC y 1 atmósfera. (En estas condiciones se da la medida de un gas transportado por la sangre).

AURÍCULA: Cámara cardiaca de pequeño volumen y delgada pared muscular que se comunica con la cámara ventricular a través de una válvula (tricúspide en la aurícula derecha y mitral en la izquierda). Funcionalmente sirve para favorecer el llenado final ventricular mediante su contracción o sístole auricular (puede suponer hasta un 30% del total del llenado).

AUTOMATISMO: Propiedad del corazón basada en la capacidad que tienen algunas de sus células para generar potenciales de acción de forma rítmica. Debido a que su potencial de membrana se despolariza lentamente hasta alcanzar el potencial umbral.

AUTORREACTIVIDAD: Respuesta inmune dirigida a los antígenos propios.

AUXOTÓNICA: Término aplicable a la contracción con acortamiento del músculo ventricular, donde se produce cambio de volumen y de presión, a diferencia de la contracción con acortamiento de la fibra muscular cardiaca aislada que es de tipo isotónica, pues se produce acortamiento sin cambio de tensión. La diferencia entre fibra muscular aislada y cámara muscular ventricular, es que en esta última, considerándola como una esfera hueca, la relación entre la tensión sobre la pared y la presión intracavitaria viene definida por la Ley de Laplace, donde T(tensión)=P(presión)x r (radio)/2e(espesor de la pared muscular). Cuando se contrae el músculo ventricular, se reduce el radio y aumenta el espesor lo que significa que si la tensión es constante tiene que aumentar la presión.


B

BARESTESIA: Sentido de la presión (peso).

BAROGNOSIA: Localización del estímulo de presión.

BASÓFILO: Célula polimorfonuclear poco numerosa (0,5-1%) con IgE como receptor en su membrana, que media la respuesta alérgica. Implicadas también en la degradación de triglicéridos séricos para formar ácidos grasos libres (mediante la liberación del factor de aclaramiento).

BATIESTESIA: Reconocimiento de la localización de cada una de las partes de nuestro cuerpo.

BATMOTROPISMO: Propiedad cardiaca que define la excitabilidad de sus células.

BRADIPNEA: Disminución de la frecuencia respiratoria.

BTPS: Condiciones de medida de un gas saturado de agua a la presión y temperatura corporal. Condiciones pulmonares.


C

C3: Componente del sistema de complemento cuya activación por la vía clásica o la alternativa desencadena la activación y liberación de nuevos componentes del sistema que actúan como quimiotácticos, anafilácticos y citotóxicos.

C3b: Producto de la escisión del C3 que junto con otros componentes forma la convertasa del C3 y del C5. También se une al complejo antígeno-anticuerpo, uniéndose así al receptor CR1 de los eritrocitos.

C5a: Producto de la escisión del C5 por la convertasa del C5, con potente acción inflamatoria y activador de los neutrófilos.

CALOR DE EVAPORACIÓN: Número de calorías que necesita absorber un cuerpo por unidad de masa, para transformar en vapor saturado a partir de la temperatura correspondiente el punto de fusión. (Agua: 0,58 Kcal/ml)

CALOR ESPECÍFICO: Cantidad de calor que por Kg necesita un cuerpo para elevar su temperatura 1º C.

CAPACIDAD DE CIERRE: Volumen pulmonar para el que las vías respiratorias empiezan a colapsarse durante la espiración forzada.

CAPACIDAD DE OXÍGENO: Cantidad máxima de oxígeno que puede combinar la hemoglobina contenida en 100 ml de sangre (para un hematocrito normal). Tiene un valor de 20,1 ml O2.

CAPACIDAD INSPIRATORIA (CI): Es el volumen de gas inhalado tras una inspiración máxima forzada, comenzada al final de una espiración normal, es decir a partir de una CRF, es por tanto igual a VRI + VT y aproximadamente igual a 3,3 L en hombres y 1,9 L en mujeres.

CAPACIDAD PULMONAR TOTAL (CT): Es la suma de CI + CRF, aproximadamente unos 6 litros.

CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL (CRF): Representa el volumen de aire encerrado en el sistema respiratorio en el seno del cual se diluye el aire inspirado. Volumen de aire que queda en el sistema respiratorio tras una espiración normal y representa la suma de VR + VRE, aproximadamente 2,2 litros en hombres y 1,8 L en mujeres.

CAPACIDAD VITAL (CV): Corresponde a la suma de todos los volúmenes movilizables, así sería igual a VC + VRI + VRE lo que supone unos 4,8 L en hombres y 2,1 L en mujeres. Esta capacidad vital varía con la edad, el sexo, la estatura y la postura.

CD3: Marcador de membrana de todos los LT, formado por cinco subunidades peptídicas, algunas de ellas con actividad tirosínquinasa. Asociadas con los TCR de los LT.

CD28:Marcador de membrana de los LTH asociado con el CD3 que debe reaccionar con el LFA-1 (marcador de membrana de la CPA) para que la unión antígeno-CHMII + TCR-CD3 determine la activación del LTH. Si no ocurre se produce tolerancia al antígeno y no hay reacción inmune.

CD4: Marcador de membrana específico de los LT4, que estabiliza la unión antígeno-CHMII + TCR-CD3, estimulando la actividad tirosinquinasa múltiple del CD3.

CD45: Marcador de membrana de los CD4 que regula, inhibiendo, la actividad tirosinquinasa del CD3.

CD8: Marcador de membrana específico de los LT8, que estabiliza la unión antígeno-CHMI + TCR-CD3

CÉLULA PLASMACITOIDE: Linfocito B activado específicamente con capacidad de producir y secretar IgM específicas.

CÉLULA PLASMÁTICA: Linfocito B activado específicamente, secretor de IgG específica.

CENESTESIA: Conjunto vago de sensaciones que un individuo posee de su cuerpo, sensaciones principalmente relacionadas con la interiocepción, dadas por sus órganos internos en las cuales no intervienen ni el sentido del tacto, ni el olfativo, ni el auditivo, ni el de la vista.

CHM-I: En el hombre HLA-I, autoantígeno específico de cada individuo que se presenta en las membranas de todas las células y elementos formes. Necesario para que junto con el determinante procesado de un patógeno intracelular, sea reconocido por los LT8 citotóxico.

CHM-II: En el hombre HLA-II, autoantígeno específico de cada individuo que sólo se presenta en las membranas de las células presentadoras de antígenos (CPA), para que en unión al antígeno procesado sea reconocido por el TCR de un LTH específico.

CINESTESIA: Sensación o percepción del movimiento. Su asiento periférico está situado en las articulaciones y los músculos (fuentes de sensaciones kinestésicas) y cuya función consiste en regular el equilibrio y las sinergias (las acciones voluntarias coordinadas) necesarias para llevar a cabo cualquier desplazamiento del cuerpo.

CLIMATERIO: del gr. Klimater, escalón. Conjunto de fenómenos que acompañan la cesación de la función reproductora en la mujer o la actividad testicular en el hombre, menopausia y andropausia. El climaterio comprende el período de tiempo alrededor de la menopausia en el cual los niveles hormonales se encuentran por debajo de los estándares normales y coincide

con una serie de síntomas característicos de esta deprivación.

COEFICIENTE DE DIFUSIÓN: Para los gases respiratorios, viene definido por el cociente entre la solubilidad del gas y la raíz cuadrada de su peso molecular. Para el O2: 0,0043; y para el CO2: 0,089.

COEFICIENTE DE UTILIZACIÓN DE O2: Cantidad de oxígeno que la sangre arterial transfiere a los tejidos. En condiciones basales (5 ml O2/100 ml sangre, lo que supone el 25% de la capacidad total de saturación de O2). Para un GC de 5 L/min supone 250 ml de O2/min.

COMPLEJO DE ATAQUE A LA MEMBRANA: Complejo formado por C9+C8+C7+C6+C5b, que actúa como una perforina de la membrana.

COMPLIANCIA (ADAPTABILIDAD, DISTENSIBILIDAD): Cambio de volumen por unidad de cambio de presión. Define capacidad de distensión.

Propiedad de las fibras viscoelásticas del tejido.

COMPLINCIA PULMONAR ESPECÍFICA (Cpesp): Se obtiene del cociente entre la compliancia pulmonar estática y la CRF. El valor obtenido en el pulmón es de 0,12 L/mm Hg (CRF=2,5 L). Valor bastante constante en los diferentes mamíferos estudiados.

COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE LA SANGRE: Índice de deslizamiento que muestra la sangre cuando es sometida a una fuerza de desplazamiento.    

CONDUCTIVIDAD TÉRMICA: Facilidad con la que un cuerpo permite el flujo de calor.

CONTRACTILIDAD: Capacidad de una fibra muscular de generar tensión de acortamiento frente a un estímulo supraumbral despolarizante.

CPA: Célula presentadora de antígenos. Células específicas (macrófagos, LB, células del timo, células de Langerhans de la piel, células endoteliales activadas, etc.) capaces de procesar el antígeno y presentarlo en la membrana junto al HLA-II, para ser reconocido por un LTH específico.

CR1: Receptor de los eritrocitos para el factor C3b del complemento.

CR3:(C11b/CD18) Receptor de los granulocitos (neutrófilos) necesario para la adherencia normal de los mismos, a las células endoteliales activadas por la IL-1 y el TNF(marginación) y también al iC3b del complemento.

CRONOTROPISMO: Sinónimo de automatismo.

CURVA DE LA DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA: Representa la saturación de oxígeno de la Hb en función de la presión arterial de éste. Forma sigmoide con una zona plana en la región de alta presión que indica.


D

DÉBITO DE OXÍGENO: Incremento en el consumo de oxígeno durante la fase de reposo de un músculo que ha sufrido una actividad intensa. Se debe al acumulo de ácido láctico como consecuencia del incremento de la glucólisis anaeróbica como vía suministradora rápida de ATP.

DECIDUA: Recubierta uterina (endometrial) que se genera durante la gestación y que da origen a la porción materna de la placenta.

DÍADA: Conjunto organular formado por la proximidad de dos terminales del retículo sarcoplásmico y un túbulo del sistema tubular de la célula muscular cardiaca.

DIAPÉDESIS: Mecanismo de la fagocitosis por el cual el fagocito se aproxima, mediante movimientos ameboides, al foco de infección.

DIASTASIS: fase de llenado lento en el ciclo cardíaco. Coincide con el final de la diástole ventricular. Dura unos 200 ms.

DIÁSTOLE: Tiempo del ciclo cardiaco en el que se produce la relajación y llenado ventricular.

DISNEA: Respiración dificultosa, unida a la sensación subjetiva de falta de aire.

DISPESIA: Todo trastorno de la secreción, motilidad o sensibilidad gástrica que perturben la digestión; designa cualquier alteración funcional asociada al aparato digestivo.

DPG: 2,3-difosfoglicerato, metabolito que se forma en la glucólisis anaeróbica del eritrocito, mediante la acción de la difosfogliceratomutasa sobre el 1,3 difosfoglicerato. Existe retrocontrol negativo del producto sobre la acción enzimática. Este metabolito tiene mayor afinidad por la Hb que el O2 (desplaza el P50 hacia la derecha), por lo que cuando aumenta su concentración intraeritrocitaria desplaza al oxígeno combinado. Hormonas como la testosterona, del crecimiento, tiroidea y catecolaminas (), aumentan su formación.

DROMOTROPISMO: Propiedad cardiaca, sinónimo de conducción cardiaca del potencial de acción.


E

ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES: P·V = nRT (n: número de moles del gas y R una constante).

EFECTO BOHR: Efecto que los cambios en la PCO2 y la concentración de H+ tienen sobre la afinidad de la Hb por el O2.

EFECTO HALDANE: Efecto que la PO2 ejerce sobre la capacidad combinatoria de la Hb con el CO2.

EFECTO HAMBURGER: Intercambio en la membrana del eritrocito del bicarbonato intraeritrocitario por el cloruro plasmático.

ENDOTELINA (ET) : Vasoconstrictor de origen endotelial. Se conocen tres tipos (ET-1, 2 y 3) siendo la ET-2 la que tiene mayor efecto contráctil. Es un péptido de 38 ó 39 aa. Se libera en respuesta a la hipoxia, la trombina, la angiotensina-II, la adrenalina, la h. antidiurética, el TGFb, la IL-1 y los ésteres de forbol. Su acción se realiza a través de dos tipos de receptores, los ETa en células musculares lisas y responde al ET-1, provocando su contracción y proliferación. Y los ETb que también se encuentran en las células musculares y en las endoteliales donde se libera NO y PGI2 (vasodilatadores) bajo la acción de la ET-1 y 3.

ENFISEMA: Trastorno respiratorio de tipo obstructivo en el cual los pulmones están hiperinsuflados. Supone la pérdida de la elasticidad (destrucción de fibras de colágena y elastina) pulmonar, con aumento de la CFR, de CPT, del VR y disminución de la CV. Disminución en la velocidad del flujo espiratorio y aumento de la resistencia en las vías pequeñas.

EOSINÓFILO: Célula polimorfonuclear (2-4%) fagocítica que reacciona en las respuestas alérgicas, antiparasitarias y enfermedades autoinmunes.

EPÍTOPO: Determinante antigénico asociado a la molécula portadora. Un antígeno puede tener varios epítopos. Genera reacción inmune específica.

ESPIROMETRO DE BENEDICT: Aparato consiste en un bote o campana invertida que flota en un recipiente lleno de agua. El espacio interno de la campana está aislado de la atmósfera y conectado a los pulmones del sujeto a través de un tubo. Este circuito cerrado permite que en cada inspiración la campana baje y en cada espiración ésta suba. Si a esta campana unimos una aguja inscriptora que escriba sobre un tambor rotatorio, genera un trazado conocido como espirograma. Dado el diseño del aparato, cuando el sujeto inspira y baja la campana la aguja sube y viceversa.

ESTENOSIS VALVULAR: Apertura deficiente de la válvula cardiaca. (Ver insuficiencia valvular)

ESTEREOGNOSIA: Reconocimiento sensorial de un objeto utilizando todos o algunos de los sentidos, requiriéndose la participación de la corteza cerebral.

EUPNEA: Respiración normal de reposo.

EXTEROCEPTIVA: Informa sobre los cambios en el ambiente; ejemplo: sensibilidad cutánea


F

Fab: Fracción  específica del anticuerpo que reacciona con el determinante antigénico.

FACTOR BETA DE NECROSIS TUMORAL: (TNF b): Secretado por LT,  tiene múltiples efectos.

FACTOR DE NECROSIS TUMORAL: (TNF)(caquectina) Secretado por macrófagos,  con múltiples efectos.

FACTOR H: Proteína que se une al C3b favoreciendo su hidrólisis por el factor I.

FACTOR I: Enzima que hidroliza al C3b para formar iC3b y después en C3c y C3d. También hidroliza al C4b.

FAGOCITOSIS: Mecanismo por el cual un fagocito endocita el estímulo, con mayor eficacia si está opsonizado.

FASE DE EYECCIÓN (CONTRACCIÓN ISOTÓNICA O AUXOTÓNICA): Del ciclo cardíaco, dura unos 220 ms. Comienza con la apertura valvular arterial (pulmonar o aórtica) y la eyección de sangre a gran velocidad. En ambos ventrículos se produce la eyección total del 60% de su contenido, con una caída rápida del volumen intraventricular.

FASE ISOMÉTRICA (Wiggers) O ISOVOLUMÉTRICA (Rushmer): Del ciclo cardiaco, dura unos 50 mseg y comienza a unos 50 mseg del inicio del complejo QRS. La tensión del miocardio eleva la presión intraventricular inmediatamente y cuando el ventrículo izquierdo alcanza unos 1,3 (10 mmHg) a 4 kPa, la válvula mitral se cierra y se tensa (ocurre a unos 20 - 30 mseg después del inicio de la contracción). Se genera el primer tono cardiaco. Se produce rápida elevación de la presión intraventricular. La contracción isovolumétrica del ventrículo derecho es más corta que la del izquierdo. Esta fase es la de máximo trabajo cardiaco y consumo de oxígeno.

Fc: Fracción del anticuerpo que reacciona con el receptor de membrana y actúa como efector junto con el receptor en la respuesta intracelular.

FIBRILACIÓN: Contracción desordenada y a destiempo de las fibras musculares cardíacas, encontrándose simultáneamente fibras en contracción y fibras en relajación. La fibrilación auricular no pone en peligro la función cardiaca, la ventricular si.

fl (fentolitro): 10- 15 L.

FÓLICO ÁCIDO: Ampliamente distribuido en los vegetales, su deficiencia en los mamíferos es causa de merma en el crecimiento y de la aparición de diferentes forma de anemia. Interviene en la biosíntesis de las bases púricas y de una base pirimidínica, la timina, donde la forma coenzimática del ácido actúa en la transferencia de fragmentos monocarbonados.

FRACCIÓN DE EYECCIÓN: Relación entre el volumen final de sístole (VFS) y el volumen de fín de diástole (VFD). Es un índice de función cardiaca y viene a tener un valor normal de un 60% (entre 50 y 70%).

FULGOR: (Respuesta inflamatoria) Reflejo axónico por el que se dilatan las arteriolas inmediatas a la zona de lesión.


G

GASTO CARDIACO: Flujo sanguíneo en la unidad de tiempo resultante de multiplicar el volumen sistólico por la frecuencia cardiaca.


H

HAPTENO: Determinante antigénico aislado, sin molécula portadora. Puede unirse al anticuerpo pero no provoca activación inmune.

HEMATÓCRITO: Porcentaje ocupado de un volumen dado de sangre (1 dl) por los eritrocitos. (Mide número y volumen de eritrocitos).

  • Hombres: de 40.7 a 50.3 %
  • Mujeres: de 36.1 a 44.3 %

HIPERPNEA: Respiración profunda con o sin aumento de la frecuencia respiratoria.

HIPERSENSIBILIDAD: Reacción inmune adaptativa exagerada o inapropiada que conlleva lesión tisular. Se reconocen cuatro tipos. Tipo I (inmediata o anafiláctica) mediada por los basófilos y mastocitos (alergias)(reacción a antígenos inócuos). Tipo II (citotóxica dependiente de anticuerpo), donde la célula rodeada de anticuerpos activa mecanismos de destrucción extracelular. Tipo III (inmunocomplejos), aparición de altas concentraciones de inmunocomplejos que no pueden ser lavados por los mecanismos normales, provocando precipitación y lesión tisular. Tipo IV (retardada), determinada por la reacción a una nueva exposición antigénica de LT activados previamente.

HIPERVENTILACIÓN: Aumento de la ventilación alveolar que va más allá de los requerimientos metabólicos (PACO2< 40 mmHg).

HIPOVENTILACIÓN: Disminución de la ventilación alveolar por debajo del valor que corresponde a los requerimientos metabólicos (PACO2> 40 mmHg).

HIPOXEMIA: Valor bajo de la presión parcial de oxígeno, o una baja saturación en oxígeno de la hemoglobina.

HIPOXIA ANÓXICA: (Hipoxia de utilización) Cuando la tasa de consumo hístico de oxígeno es mayor de lo normal (tirotoxicosis).

HIPOXIA HIPÓXICA: Disminución de la presión parcial de oxígeno en el aire inspirado, alveolar, arterial, así como la saturación de la hemoglobina con oxígeno en la sangre arterial, (por ejemplo en grandes altitudes).

HIPOXIA HISTOTÓXICA: Incapacidad por parte de los tejidos de utilizar el oxígeno aunque éste esté normal en la sangre arterial, (por ejemplo cuando las enzimas respiratorias se inactivan por una sustancia tóxica, cianuro). La presión parcial arterial de oxígeno suele ser mayor de lo normal.

HIPOXIA: Presión parcial de oxígeno baja en cualquier parte del organismo (concentración insuficiente de oxígeno).

HISTAMINA: Amina liberada por la activación de los mastocitos y basófilos que, entre otras acciones, produce dilatación vascular e incremento de la permeabilidad vascular.

HLA: Antígenos leucocitarios humanos, análogo del CMH. Formado por cuatro loci: HLA-A, HLA-B, HLA-C y HLA-D (este último formado por tres loci: DP, DQ, DR). El HLA-A,B,C codifica la cadena pesada de las moléculas de la clase I, presentes en todas las células; y los DB, DQ y DR las moléculas de las clase II, estos últimos presentes en las CPA.

HOMEOSTASIS: Integración de los diferentes equilibrios físico químicos que determinan la estabilidad del medio interno, condición necesaria para que las células puedan desarrollar sus actividades.

HRF: Factor de restricción homólogo presente en la membrana de los eritrocitos, que puede interactuar con el C9 del complemento y disminuir la actividad lítica del complejo de ataque a la membrana.


I

IC3b: Producto de la degradación del C3b por el factor I, que se puede unir al receptor CR3 de los granulocitos, favoreciendo la adhesión celular y la fagocitosis. Es un opsonizador.

IDIOTIPO: Combinación  específica de aminoácidos en la región hipervariable de una inmunoglobulina, que la hace única e irrepetible.

IgA: Inmunoglobulina producida en la primera exposición antigénica, que pasa a las mucosas en forma de dímeros, necesitando el factor secretor epitelial, al cual se une,  para poder ser secretada a la superficie externa de la mucosa a la cual tapiza para evitar la adhesión de antígenos. La IgA es la inmunoglobulina predominante en la saliva y secreciones intestinales en forma de IgA secretoria, la mayoría se produce como resultado de una síntesis por la estimulación antigénica bacteriana de la mucosa. Entre sus funciones están la de inhibir la adherencia bacteriana y la neutralización de enzimas, virus y toxinas. Puede unirse de forma específica a moléculas presentes en la superficie bacteriana mediadora de la unión de esta célula epitelial, y su unión a la bacteria aumenta la afinidad de este complejo a la mucina, lo cual facilita la inmovilización del microorganismo a la capa mucosa con la consiguiente eliminación. Cuando se une a la partícula viral, no solo previene la unión de esta a la célula huésped mediante el bloqueo de receptores específicos, sino que este encuentro puede ocurrir dentro de la célula epitelial en el momento del transporte de IgA. La neutralización de enzimas y toxinas puede ocurrir por bloqueo del sitio de unión de la toxina con un receptor, o por modificación conformacional de este sitio.

IgD: Inmunoglobulina monomérica que aparece en la membrana del LB durante el proceso de maduración, formando complejo receptor junto con el IgM. Ésta se pierde una vez activado el LB.

IgE: Inmunoglobulina monomérica que aparece, tras la primera exposición antigénica, siendo secretado para incluirse en la membrana de los mastocitos y basófilos, actuando como receptor y mediando la respuesta alérgica.

IgG: Inmunoglobulina monomérica secretada por los LB activados, cuya misión es opsonizar a los portadores antigénicos. Única capaz de pasar la placenta.

IgM: (Aglutininas) Inmunoglobulina pentamérica liberada al medio por las células plasmacitoides, tras la primera exposición, cuyo papel es aglutinar al estímulo, creando grandes inmunocomplejos.  También se encuentran formando receptor con la IgD en las membranas de los LB maduros no activados.

INCRETINAS: hormonas liberadas en el tracto gastrointestinal como respuesta a los nutrientes ingeridos en la dieta y actúan amplificando la liberación de insulina inducida por glucosa.

ÍNDICE CARDIACO: Gasto cardíaco referido a la superficie corporal en m2.

INFLAMACIÓN: Conjunto de procesos biológicos locales con los que el organismo reacciona frente a un estímulo de superior intensidad a su índice de tolerancia y por tanto, nocivo para los tejidos afectados. En un proceso inflamatorio se distinguen las siguientes etapas: Irritación, o alteraciones funcionales provocadas por el estímulo perjudicial, que ponen al organismo en estado de alarma. Modificaciones circulatorias, consistentes en una vasodilatación local, que trae consigo un incremento de flujo sanguíneo en la zona dilatada. Exudación o salida de plasma y de algunos elementos celulares desde los vasos dilatados, con objeto de defender al organismo de los microorganismos agresores. Fenómenos regresivos, el deterioro e incluso la muerte del área de tejido afectada, causados tanto por el agente agresor como por el propio organismo, a fin de hacer más eficaz la defensa, formándose un edema e hinchazón, que puede ser doloroso. Fenómenos de regeneración y reparación o reproducción de los tejidos lesionados.

INMUNE: Aquél que habiendo padecido una infección, mantiene luego una defensa permanente contra los gérmenes que la provocaron.

INOTROPISMO: Propiedad cardiaca sinónimo de contractilidad. Definida por la disponibilidad de calcio iónico libre citoplasmático y ATP.

INSUFICIENCIA VALVULAR: Cierre incompleto de la válvula cardiaca. (Ver estenosis valvular).

INTERFERÓN: (a, b, g) Moléculas liberadas por células infectadas por virus cuyo papel es bloquear, en las células vecinas no infectadas, la formación de ARN y proteínas, para evitar la replicación vírica. El INF g lo liberan los LTH1 activados y es un activador de los macrófagos y las células NK.

INTERLEUCINAS: Conjunto de proteínas solubles que actúan como mensajeros porque permiten la comunicación entre las diferentes subpoblaciones de leucocitos que participan en la respuesta del sistema inmunitario. No obstante, la mayoría de las interleucinas no se producen exclusivamente en los leucocitos ni comunican únicamente esta población de células sanguíneas. Son glucoproteínas de bajo PM que estimulan la multiplicación, la diferenciación y la respuesta de los linfocitos T y B, así como también de varias otras células que participan en la respuesta del sistema inmunitario. Se conocen: IL1, IL2, IL3, IL4, IL5, IL6, IL7, IL8, IL9, IL10, IL11,IL12,IL13,IL14,IL15.

INTEROCEPTIVA: Informa sobre la actividad visceral.

ISOTIPO: Variaciones de una misma inmunoglobulina formadas por las distintas combinaciones entre cada una de las cadenas ligeras (k y l) con las distintas cadenas pesadas (a , g, , m, d).


L

LACTOPEROXIDASA: Enzima microbicida incluida en la leche materna.

LEUCOTRIENOS: derivados de la oxidación del ácido araquidónico por la ciclooxigenasa son mediadores importantes en la inflamación y la hipersensibilidad. En leucocitos se forma el LTA4; en mastocitos el LTC4, LTD4 y LTE4 (responsables junto a otros del edema y broncoespasmo en la mucosa bronquial). En neutrófilos tenemos el LTB4, poderoso quimiotáctico y desgranulador.

LEY DE BOYLE: Relaciona el volumen de un gas con su presión. Si la masa y temperatura de un gas son constantes, el volumen varía en forma inversa con la presión. P1.V1= P2.V2 (presión (mmHg) y volumen (ml) de gas seco).

LEY DE CHARLES: Relaciona el volumen de un gas con la temperatura. A una presión constante el volumen de un gas se relaciona directamente con la temperatura absoluta. V1/V2 = T1/T2 (T temperatura absoluta del gas en grados Kelvin (273º + ºC). El volumen de un mol de gas en condiciones estándar (760 mmHg y 0ºC) es de 22,4 L.

LEY DE DALTON: En una mezcla de gases, la presión que ejerce cada gas es la misma que ejercería si ocupase sólo la totalidad del recipiente. Es la presión parcial del gas, y se calcula multiplicando la presión atmosférica por la fracción (concentración) del gas en la mezcla. (FO2 seco = 0,2093; FCO2 = 0,0004; FN2 = 0,7903).

LEY DE HENRY: La cantidad de un gas que se disuelve en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial de ese gas en contacto con el líquido.

LÍNEA ROJA: (Respuesta inflamatoria) Vasodilatación producida por la liberación de mediadores inflamatorios.

LINFOCITOS B: Linfocitos desarrollados, en el hombre, en la médula ósea y diferenciados como consecuencia de la exposición antigénica, en los ganglios linfáticos. Son responsables de la respuesta inmune adquirida humoral.

LINFOCITO PLASMACITOIDE: O Linfocito secretor de IgM, son LB autorreactivos tolerados de muy baja especificidad que no provocan reacción de hipersensibilidad y crean una red conectada de idiotipos de linea bacteriana, con anticuerpos IgM multiespecíficos que, activados por los autoantígenos, producen los llamados "anticuerpos naturales" contra los hidratos de carbono bacterianos, desarrollados sin exposición previa y contra los que reaccionan de forma intensa.

LINFOCITOS T: Linfocitos desarrollados en el timo y diferenciados, mediante exposición antigénica, en los ganglios linfáticos. Son responsables de la respuesta inmune adquirida celular.

LINFOCITOS T4: LTCD4, denominados cooperadores, responsables de la activación de la respuesta inmune adquirida celular. Dos subfamilias, los LTH1 que liberan IL-2 e INF g ; y los LTH2 que liberan IL-4 e IL-5 necesarias para la activación y desarrollo final de los LB.

LINFOCITOS T8: LTCD8, entre los que se encuentran los LT8c, linfocitos T8 citotóxicos que reconocen al HLA-I unido al antígeno procesado en la célula infectada. Los LT8s, linfocitos T8 supresores encargados de regular la respuesta inmune celular. Los LT8m, linfocitos T8 de memoria, preparados para reaccionar a nuevas exposiciones del antígeno reconocido.

LINFOCITOS: Células inmunes diseñadas para luchar contra los agentes patógenos extra e intracelulares. LB y LT.

LÍQUIDO HIPERTÓNICO: Aquel donde las células se hinchan. (Líquido con osmolalidad superior a la del plasma).

LÍQUIDO HIPOTÓNICO: Aquel donde las células se encogen. (Líquido con osmolalidad inferior a la del plasma).

LÍQUIDO ISOTÓNICO: Aquel donde las células no modifican su volumen. (Líquido con igual osmolalidad que el plasma).

LÍQUIDO NEUWTONIANO: Aquel cuya viscosidad es constante (independiente de la velocidad de deslizamiento).

LÍQUIDO NO NEWTONIANO: Aquel cuya viscosidad es variable (Varia con la velocidad de deslizamiento).

LISOZIMA: Enzima básica secretada por los polimorfonucleares y macrófagos, capaz de inhibir el crecimiento y proliferación de bacterias y virus.


M

MACRÓFAGO: Monocito diferenciado en los tejidos que da lugar al sistema fagocitario mononuclear cuyo papel es fagocitar, con la particularidad de que presenta en su membrana antígenos procesados junto al complejo HLA-II, que actúa como estímulo de los LTH y por tanto como activador de la respuesta inmune celular. Activo tiene un importante papel citotóxico y liberador de quimiotácticos, factores de crecimiento, linfocinas, etc.

MALT: Tejido linfoide asociado a las mucosas.

MARGINACIÓN: Mecanismo por el cual el neutrófilo circulante activado se aproxima al endotelio y se adhiere.

MASTOCITOS: Células similares a los basófilos (aunque contienen heparina y un núcleo redondo) de origen mieloide pero maduración en los tejidos, con IgE en sus membranas. Abundantes en las interfases huésped - ambiente. Cuando se activan liberan  un gran número de mediadores inmunes, inflamatorios y reparadores tisulares. Están implicados en la respuesta inflamatoria aguda y sobre todo en la reacción de hipersensibilidad inmediata o anafiláctica.

MCF: Factor quimiotáctico de los monocitos, liberado por los LTH activados, que provoca la aproximación y diferenciación de los monocitos circulantes en macrófagos.

MEDIO INTERNO: Medio líquido que baña a una célula, dotado de propiedades físico químicas esenciales para la vida celular.

MENOPAUSIA: meno; forma prehja del gr. men, menos, mes y pausia; del gr. pausis, cesación. Cesación natural de las reglas y período de la vida de 45 a 55 años, en que ocurre edad crítica, climaterio. La menopausia se refiere al día en que cesan las reglas.

METABOLISMO AERÓBICO: Aquel que degrada hasta CO2 y agua cada molécula de glucosa. Con un gran rendimiento energético en forma de ATP (38 moléculas/1 glucosa), gracias al ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa del hidrógeno. Eficacia de un 66%, el resto se convierte en calor.

METABOLISMO ANAERÓBICO: Aquel que se realiza sobre la glucosa cuando hay poco oxígeno, obteniéndose ácido pirúvico, NADH y dos moles de ATP por mol de glucosa. Eficacia de un 3%. Para no detener la reacción por exceso de productos, reacciona el ácido pirúvico con el NADH y el H+ generando ácido láctico.

MICROLITRO (µL): Millonésima parte de un litro.

MIELOPEROXIDASA: Enzima liberada por el fagocito, la cual utiliza el H202 para producir hipohaluros muy oxidantes.

MIF: Factor inhibidor de macrófagos, liberado por los LTH activados, que inhibe la migración de los macrófagos atraídos, activándolo.

MUESCA DICRÓTICA: Caída de presión momentánea en la curva de presión arterial, como consecuencia del cierre valvular (aórtica). Coincide con el segundo ruido cardiaco.


N

NEUTRÓFILO: La célula polimorfonuclear más numerosa (50-70% leucocitos circulantes) que actúa como fagocito general, capaz de producir muerte extracelular, por liberación de citotóxicos y superóxidos.

NK: Linfocitos (< 10% circulantes) que atacan a las células recubiertas de antígeno-anticuerpo sin necesidad de reconocimiento HLA.

NO: VER ÓXIDO NÍTRICO (vasodilatador endotelial).

NORMOVENTILACIÓN: Ventilación normal, en la que se mantiene en los alvéolos una presión parcial de CO2 de aproximadamente 40 mmHg.


O

OLIGURIA: Escasa producción de orina.

OPSONIZACIÓN: Recubrimiento del portador antigénico con proteínas de complemento (iC3b) que facilitan y estimulan su fagocitosis.

ORTOPNEA: Fuerte disnea en el éxtasis sanguíneo en los capilares pulmonares, que aparece normalmente en decúbito, obligando al sujeto a levantarse.

OSMOLALIDAD: Número de osmoles por kilo de disolvente.

OSMOLARIDAD: Número de osmoles por litro de disolución.

ÓSMOSIS: Difusión final de agua desde una región de alta concentración en agua a otra de menor concentración.

ÓXIDO NÍTRICO: Vasodilatador de origen endotelial. Descubierto en 1987 por Palmer y cols., procede de la metabolización de la L-arginina por medio de la NO-sintetasa (de la que se conocen tres isoformas: NOSe, forma constitutiva en células endoteliales; NOSi, forma inducible en macrófagos y células musculares lisas; y la NOSn, forma constitutiva en tejido nervioso y estructuras medulares renales). El NO se libera bajo el estímulo de factores humorales como la Ach y Bk (bradequinina), catecolaminas, angiotensina II, h. antidiurética, ATP, trombina, sustancia P, endotelina, ácido araquidónico e histamina, así como la propia fuerza de la velocidad del flujo. Su liberación además de ejercer un efecto relajante en el músculo liso vascular (a través del GMPc), evita su crecimiento y proliferación, la agregación plaquetaria y la adhesión de monocitos y leucocitos al endotelio.


P

P50: Presión de oxígeno necesaria para que la hemoglobina se sature de oxígeno al 50%. Si este punto se desplaza a la derecha indica disminución de la afinidad de la Hb, y si se desplaza a la izquierda indica aumento de dicha afinidad.

PAF: (Factor activador de las plaquetas)(AGEPC)(acetilglicerol éter fosforilcolina) potente agente inflamatorio, liberado por diversas células del sistema inmune. También produce agregación plaquetaria.

PALESTESIA: Sentido de la vibración.

PASCAL (Pa): Unidad de medida de la presión de los gases. 1kPa equivale a 7,5 mmHg ( 10,13 cm H2O).

PÉPTIDO INHIBIDOR GÁSTRICO (GIP): Forma parte de la superfamilia de péptidos del glucagón y comparte una considerable homología de sus aminoácidos. Aumenta la secreción de insulina, disminuye la secreción de glucagón, retrasa el vaciado gástrico, disminuye el peso corporal y previene el desarrollo de insulinorresistencia. Es insulinotrópico.

PÉPTIDO NATRIURÉTICO ATRIAL (PNA): Péptido de origen auricular que se libera frente a incrementos en el volumen auricular derecho. Contiene 28 aminoácidos con un puente disulfuro, aunque también se puede encontrar el PNE (péptido natriurético encefálico) de origen cardíaco, y el PNC de origen encefálico en el hombre. Ejerce su efecto natriurético aumentando la tasa de filtración glomerular y al nivel del túbulo proximal, disminuyendo la reabsorción del sodio. Disminuye la secreción de aldosterona, e inhibe la secreción de ADH, así como la secreción de renina.

PÉPTIDO 1 SÍMIL GLUCAGÓN (GLP1): Forma parte de la superfamilia de péptidos del glucagón y comparte una considerable homología de sus aminoácidos. Mejora la secreción de insulina dependiente de glucosa, reduce los niveles de glucosa y de la secreción posprandial de glucagón; además, mejora la función de las células beta del páncreas y retrasa el vaciado gástrico.

PERFORINA: Proteína que puede polimerizarse para formar un poro en la membrana. Mecanismo utilizado para matar a la célula en la citotoxicidad mediada por células. Son producidas por las células T citotóxicas y las células NK, siendo almacenadas en gránulos que son liberados por estas células cuando contactan con una célula diana específica.

pg (picogramo): 10- 12 g.

PLASMA: Fracción sanguínea líquida libre del componente forme de la sangre.

POLIPÉPTIDO INSULINOTRÓPICO DEPENDIENTE DE GLUCOSA (GIP): Ver PÉPTIDO INHIBIDOR GÁSTRICO

POSCARGA: En músculo aislado es el peso que debe vencer para acortarse. En el corazón es sinónimo de presión arterial diastólica, que determina el cierre valvular.

PRA (PERIODO REFRACTARIO ABSOLUTO): Periodo que abarca las fases 0, 1, 2 y la 1/2 de la 3 del potencial de acción de las fibras rápidas y el 0, 2 y 1/2 de la 3 de las fibras lentas, durante el cual la célula no responde a estímulos supraumbrales.

PRECARGA: En el músculo aislado es longitud inicial del músculo. En el corazón es sinónimo de VFD.

PRESIÓN ABDOMINAL (Pab): Presión generada por las vísceras abdominales y la tensión de los músculos abdominales que se refleja en un cambio de las presiones intratorácicas.

PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA (Pad): Presión que alcanza la aorta al final de la fase diastólica ventricular. También denominada presión arterial mínima. Su valor depende del tiempo de diástole, la distensibilidad arterial y la resistencia periférica total.

PRESIÓN ARTERIAL MEDIA: Presión que se obtiene trazando una línea que divide en dos áreas iguales la superficie comprendida entre la presión arterial sistólica y la diastólica. Se puede calcular sumándole a la presión arterial diastólica un tercio de la diferencial.

PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA (Pas): Presión que alcanza la aorta durante la sístole ventricular en la fase rápida de eyección. También denominada presión arterial máxima. Su valor depende de la distensibilidad arterial y el gasto cardíaco.

PRESIÓN BAROMÉTRICA: la ejercida por la columna de aire que se encuentra encima de nosotros.

PRESIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS (Pva): Presión en el interior de las vías aéreas que depende del gradiente alvéolo-atmósfera y por tanto diferente a lo largo de las vías de conducción.

PRESIÓN DE PULSO (DIFERENCIAL): Diferencia entre la presión arterial sistólica y la diastólica.

PRESIÓN DE AGUA: Se utiliza como unidad de presión en el sistema técnico de unidades y equivale a la presión que ejerce una columna de un metro de agua pura. Símbolo m.c.a. y equivale a 0,1 kgf/cm² = 9,81 kPa

  (kilopascal). 1 cm de agua equivale a 0,74 mmHg.

PRESIÓN DE RETRACCIÓN ELÁSTICA: Presión debida a la elasticidad pulmonar. Está en relación con la tensión de las paredes que debe superarse para estirar los pulmones durante la inspiración. En condiciones normales y con el volumen respiratorio de reposo es de aproximadamente 5 cm H2O.

PRESIÓN INTRAALVEOLAR (ALVEOLAR)(PA): También presión intrapulmonar (PPUL) y es la que existe en el interior de los alvéolos. Cuando la glotis está abierta y no existe flujo de aire su valor es igual a la presión atmosférica (PB).

PRESIÓN INTRAPLEURAL (Ppl): Presión que existe en el espacio virtual entre las dos pleuras. En condiciones de reposo (tras una espiración eupnéica) y debido a las fuerzas elásticas que determinan el equilibrio toraco-pulmonar fin de espiración, la presión es subatmosférica (-5 cm H2O).

PRESIÓN ONCÓTICA: Presión osmótica que ejercen las proteínas no permeables.

PRESIÓN OSMÓTICA: Presión necesaria para anular el paso de agua a través de una superficie semipermeable.

PRESIÓN TRANSMURAL DE LAS VÍAS AÉREAS (Ptva): Presión resultante de la diferencia entre la presión en el interior del conducto o vía (Pva) y la presión pleural (Ppl). Determina el radio del conducto y por tanto la resistencia al flujo.

PRESIÓN TRANSPULMOAR (Pp): Presión transmural pulmonar resultante de la diferencia entre la presión alveolar PA y la pleural Ppl. Cuando los pulmones se encuentran al nivel de la CFR, la PA es la atmosférica (PB); en consecuencia, la presión transpulmonar es igual a la pleural. Por convención, la presión transpulmonar se expresa en unidades positivas.

PRESIÓN TRANSTORÁCICA (Pw): Es la diferencia de presiones a ambos lados de la pared torácica, es decir, entre la atmosférica y la pleural.

PRESÍSTOLE VENTRICULAR: (SÍSTOLE AURICULAR) Dura unos 90 ms y corresponde a la onda P y segmento PQ del ECG. Se inicia con la contracción auricular (la derecha lo hace 20 ms. antes que la izquierda). Las válvulas tricúspide y mitral siguen abiertas; la pulmonar y aórtica siguen cerradas. Su final marca el volumen fin de diástole (VFD) de aproximadamente 130 ml.

PROPERDINA: (Factor P) Proteína necesaria para estabilizar el complejo C3b+Bb (convertasa del C3) y hacerlo activo.

PROPIOCEPCIÓN: Capacidad del ser vivo de detectar el movimiento y posición de sus articulaciones. Nos da la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso central y la influencia en el desarrollo emocional y del comportamiento.

PROSTACICLINA: (PGI2) hormona liberada a la circulación por el endotelio sano cuyo objetivo es inhibir la activación plaquetaria, al estimular el incremento del AMPc intraplaquetario y así inhibir la liberación de calcio iónico intracelular necesario para la activación plaquetaria.

PROSTAGLANDINA E2: (PGE2) formada principalmente por los granulocitos y macrófagos, media en la inflamación. La aspirina inhibe su formación.

PROTEÍNA DE UNIÓN: Proteína plasmática que se une al C4b favoreciendo su hidrólisis por el factor I.

PROTEÍNA REACTIVA (PCr): Proteína liberada durante el proceso infeccioso, capaz de activar al sistema de complemento por la vía clásica.

PROTEÍNAS DE FASE AGUDA: Aquellas proteínas plasmáticas que aparecen en sangre durante y después de un proceso inflamatorio.

PROTODIÁSTOLE: Dura unos 40 mseg y coincide con la caída de la presión intraventricular y aórtica (más la primera que la segunda), produciéndose una inversión del flujo aórtico que lleva al cierre de la válvula aórtica y la generación del segundo ruido cardíaco. Este cierre además genera en el pulso arterial la denominada muesca dicrota.

PROTO-ONCOGEN: Son genes celulares que regulan el control del crecimiento. Cuando mutan o se expresan de forma anómala, pueden contribuir a la transformación maligna y generación de cáncer de la célula.

PRR (PERIODO REFRACTARIO RELATIVO):Periodo que abarca la segunda 1/2 de la fase 3 y la 4 en las fibras rápidas y lentas, durante el cual se puede estimular la célula de forma que a medida que nos acercamos a la fase 4 necesitamos menor intensidad en el estímulo para alcanzar un potencial de acción.

PSA: También se lo conoce como antígeno prostático específico.

QUIMIOTÁXIS: Atracción de fagocitos por gradiente de concentración positivo generado por diversas sustancias denominadas quimiotácticas, producidas en el foco de infección, por las células implicadas en la respuesta inmune general.


R

REAGINA: Anticuerpo capaz de reaccionar contra un alergeno. Característico de la respuesta alérgica, son del tipo IgE.

RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA: Dura unos 100 mseg y comienza con la aparición del segundo tono cardíaco, producido por el cierre valvular. Coincide con la incisura dicrótica del pulso aórtico y precede en 30 mseg a la incisura del pulso carotídeo. Con el cierre de las válvulas pulmonar y aórtica las cavidades intraventriculares vuelven a estar cerradas, produciéndose relajación sin cambio de volumen (volumen fin de sístole volumen de reserva).

RELAXINA: es producida por el cuerpo lúteo y la placenta. Consta de dos subunidades de 13 y 26 aminoácidos unidas por una puente de cisteína. Durante el parto, la relaxina relaja los músculos del cuello uterino para facilitar la dilatación y la sínfisis pubiana.

RETORNO VENOSO: Volumen de sangre venosa que debe llegar al ventrículo derecho para asegurar un gasto cardiaco adecuado. Existen varios mecanismos que favorecen dicho retorno: acción propulsora del corazón: succión cardiaca intrínseca; bomba toraco-abdominal; succión cardiaca extrínseca; bomba muscular; tono vasomotor; válvulas venosas y pulsatividad arterial.

RONCHA: (Respuesta inflamatoria) Edema localizado generado por incremento de la permeabilidad vascular.

RR: Receptores de residencia que se expresan en las membranas de los LT y LB maduros, permitiéndoles circular por el sistema linfático. Se pierden cuando estos linfocitos se activan, por lo que no pueden volver al sistema linfático.

RUÍDOS CARDIACOS: Desviación patológica del sonido cardiaco.

RUÍDOS DE KOROTKOFF: Sonidos detectables con un estetoscopio, producidos por las turbulencias del flujo sanguíneo frente a una resistencia. Se utilizan en la medida de la presión arterial por el método auscultatorio.


S

SARCÓMERO(A): Unidad contráctil formada por los microfilamentos de actina y miosina situados entre dos líneas Z.

SATURACIÓN DE OXÍGENO: Porcentaje de hemoglobina saturada de oxígeno según la presión arterial de éste último. SO2 = (Contenido O2 / Capacidad O2 ) x 100

SENSIBILIDAD: Facultad de un ser vivo de percibir estímulos externos e internos a través de los sentidos. (EXTEROCEPTIVA, PROPIOCEPTIVA, INTEROCEPTIVA).

SENSIBILIDAD EPICRÍTICA : Sensación cutánea fina y selectiva que diferencia pequeñas variaciones del estímulo.

SENSIBILIDAD PROTOPÁTICA : Sensaciones cutáneas groseras (dolor y cambios extremos de temperatura).

SÍNCOPE: Pérdida temporal de conciencia y de la postura. Comúnmente, descrito como "desvanecimiento", "desmayo" o "pérdida de conocimiento".

SÍNCOPE NEUROCARDIOGÉNICO: Se produce como consecuencia de una respuesta autónoma anormal o exagerada a diversos estímulos (la permanencia de pie y las emociones son los más comunes). El mecanismo involucraría modificaciones de la frecuencia cardíaca o del tono vascular ocasionadas por activación de las fibras cardíacas C.

SISTEMA DE COMPLEMENTO: Conjunto de nueve proteínas plasmáticas cuya reacción en cadena permite la liberación de productos implicados en la inflamación, quimiotáxis, opsonización y lisis celular. Se activa por la vía clásica (inmunocomplejo; PCr, etc.) y por la vía alternativa (activación espontánea del componente C3 en presencia de H20 junto a otros factores).

SÍSTOLE: Tiempo del ciclo cardíaco en el que se produce la contracción sistólica y eyección de un volumen de sangre hacia la circulación arterial. También existe la sístole auricular (presístole ventricular).

SOLUBILIDAD DE UN GAS: Volumen del mismo (ml) que se disuelve en 1 ml de agua, que se encuentra a temperatura corporal (37 ºC) y a la presión de una atmósfera (760 mm Hg). Solubilidad del O2:0,03 ml O2 L-1 mmHg-1 a 37ºC. Solubilidad del CO2: 0,57 ml CO2 L-1 mmHg-1 a 37ºC.

SOMESTESIA: Sensibilidad somática. Conjunto de los sistemas sensorios somáticos del organismo. Función de los sentidos del cuerpo, correspondiendo a la elaboración por los sistemas sensorios somáticos (receptores del corión, vísceras, tendones y articulaciones) de sensaciones táctiles, térmicas, proprioceptivas, cinestésicas y nociceptivas, a partir de estados específicos de los tejidos del organismo. También: sensibilidad corporal, referido a sensaciones que se perciben con todo el cuerpo como la temperatura, la presión, el dolor y no están localizadas en un órgano concreto, a diferencia de la vista, el oído, etc.

SONIDOS CARDIACOS (TONOS CARDIACOS): Vibraciones generadas por la mecánica cardiaca durante un ciclo, que se transmiten a la pared torácica y pueden ser registradas (fonocardiograma) u oídas con un estetoscopio. De los cuatros sonidos registrados, normalmente solo pueden auscultarse dos, el S1 y S2.

STPD: Condiciones de medida de un gas saturado con vapor de agua a la temperatura y presión ambientales. Es la condición de medida en el espirómetro.

SUERO: Plasma sin proteínas de coagulación, con serotonina y factores de crecimiento.

SURFACTANTE PULMONAR: Ver agente tensioactivo.

SUSTANCIA REACTIVA LENTA DE LA ANAFILAXIA: Sustancia liberada por la activación de los mastocitos y basófilos que produce espasmo de la musculatura lisa bronquial (broncoconstricción).

 


T

TAQUIPNEA: Aumento de la frecuencia respiratoria.

TCR: Receptor específico de los LT formado por dos cadenas peptídicas, que se presenta en dos conformaciones, una inicial (g - d) y otra final (a - b). Asociada a un marcador de membrana que actúa como molécula efectora, el CD3.

TIMOPOYETINA: Hormona tímica implicada en la linfopoyesis de los LT.

TIMOSINA: Hormona tímica en dos formas a1 y  b4. Implicada en la linfopoyesis de los LT.

TIMULINA: Hormona tímica. Implicada en la linfopoyesis de los LT.

TONO VASOMOTOR: Estado contráctil en reposo que presentan todos los vasos, excepto los capilares. Es resultante del influjo simpático en reposo más los factores locales activos. Existe un tono basal que muestran los vasos cuando son desnervados y depende de las propiedades contráctiles del músculo liso vascular. Es menor que el de origen nervioso o tono basal en reposo.

TRANSDUCCIÓN: Conjunto de procesos o etapas que ocurren de forma concatenada por el que una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior, en otra señal o respuesta específica.

TRANSCRIPCIÓN: Cambio del código de lenguaje.


V

VCAM-1: Moléculas de adhesión celular mostradas por el endotelio expuesto a la reacción antigénica,  causando la pérdida de los RR en los linfocitos activados.

VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN: Velocidad, medida en mm/h, a la que sedimentan los elementos formes de una muestra de sangre tratada con anticoagulante.

VENTRÍCULO: Cámara cardiaca con pared muscular gruesa, comunicada con la aurícula correspondiente mediante una válvula (mitral (izquierda), tricúspide (derecha), y con la arteria de salida correspondiente mediante otra válvula (aórtica (ventrículo izquierdo), pulmonar (ventrículo derecho)). Responsable de generar la presión necesaria y suficiente para impulsar la sangre hacia las arterias correspondiente.

VFD (VOLUMEN DE FIN DE DIÁSTOLE): Volumen que hay en el ventrículo inmediatamente antes de iniciarse la sístole ventricular.

VFS (VOLUMEN DE FIN DE SÍSTOLE): Volumen que queda en el ventrículo una vez que se ha cerrado la válvula aórtica o pulmonar. Equivale al volumen de reserva.

VIBRONECTINA: Proteína plasmática (antiguamente proteína S) que compite con el complejo de ataque a la membrana.

VISCOSIDAD: Resistencia que presenta un líquido al deformarse.

VOLEMIA EFECTIVA: Volumen del líquido extracelular que se encuentra dentro del espacio vascular que perfunde a los tejidos y es sensible a la acción sensora de los barorreceptores.

VOLUMEN CORRIENTE (VC): Volumen que se moviliza durante una respiración eupnéica (normal). Valor: 500 ml.

VOLUMEN DE CÉLULAS EMPAQUETADAS: Volumen de elementos formes por 1 dl sangre sin plasma. VCE=Htcr x 0,96

VOLUMEN DE CIERRE: Volumen que queda en los pulmones al alcanzar el punto de igual presión tras una espiración forzada. Se obtiene restando a la CAPACIDAD DE CIERRE EL VOLUMEN RESIDUAL.

VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIO (VRE): Volumen alcanzado en una espiración máxima realizada a partir de una espiración normal. Valor en hombres: 1,0 L y en mujeres 0,7 L.

VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIO (VRI): Volumen alcanzado en una inspiración máxima realizada a partir de una inspiración normal. Valor en hombres: 3,3 L, en mujeres 1,9 L.

VOLUMEN DE RESERVA: Volumen que queda en el ventrículo inmediatamente después del cierre de las válvulas ventrículo-arteriales. Coincide con el volumen fin de sístole (VFS).

VOLUMEN SISTÓLICO: Volumen eyectado durante la sístole ventricular, igual a la diferencia entre VFD y VFS.

VOUMEN RESIDUAL (VR): Volumen que queda en los pulmones tras una espiración máxima. Valor en hombres: 1,2 L y en mujeres: 1,1 L. Es el volumen que queda atrapado en el pulmón como consecuencia del cierre de las vías más elásticas y pequeñas ante la presión espiratoria máxima. Evita que se colapsen los alvéolos. 

vs: (vascular addressing) Señales de superficie del endotelio de pared alta (HEV) que interactúa con los receptores de residencia (RR) de los linfocitos,  permitiéndoles circular por el sistema linfático.

 

 

Copyright ® 2010 WebFisio.es El contenido multimedia de este espacio web tiene derecho de autor con el ISBN: 84-688-1218-8.
 
GLOSARIO
RAFAEL SERRA SIMAL