letrero urinario

 

 

 

CORREO
 

 

ENDOCRINO. CUESTIONES. RESPUESTAS

 

Concepto de hormona.

Molécula activa producida por un tejido, órgano o glándula que utiliza la vía circulatoria para llegar a sus células diana.

 

Señale las características generales del sistema endocrino.

- Utiliza moléculas químicas que para ejercer su acción endocrina tienen que ser vertidas al torrente circulatorio.

- El sistema endocrino no actúa de forma estanca e independiente, sino que se interrelaciona continuamente con el sistema nervioso autónomo y el sistema inmune.

- La única hormona activa es la hormona libre en el plasma.

- La acción hormonal depende del aparato de reconocimiento de la célula diana y su maquinaria enzimática relacionada.

- Además de las funciones concretas y específicas de cada hormona, en muchas ocasiones las diferentes hormonas que actúan en una misma función, lo hacen bien por sinergia (potenciando la acción de otras) o por antagonismo (evitando la acción de otras).

- Ritmicidad en la secreción. Las hormonas son secretadas siguiendo diferentes patrones cíclicos, muchos de ellos coincidentes en el tiempo.

 

¿Qué hormonas tienen mayor vida media en plasma, las hidrofóbicas o las hidrofílicas y por qué?

Las hidrofóbicas, porque van unidas a transportadores plasmáticos que las protegen de la acción depuradora del plasma y órganos depuradores.

 

¿Por qué razón no es aconsejable utilizar hormonas peptídicas de origen animal en la terapia hormonal humana?

Por las posibles reacciones inmunes que pueden ocasionar.

 

¿Qué hormonas son producidas por la adenohipófisis y cuál es su función principal?

ACTH: regula el eje suprarrenal

GH: hormona anabólica que favorece el crecimiento.

PROLACTINA: hormona implicada en la regulación del eje endocrino sexual y en la producción de leche.

LH Y FSH: gonadotropinas responsables del control del eje endocrino sexual. En mujeres del ciclo ovárico y menstrual.

TSH: regula el eje tiroideo.


Con respecto a la IGF1 ¿cómo esperaría encontrar su nivel plasmático en un sujeto mal nutrido? ¿Por qué?

Bajo.

Porque la disminución de nutrientes con escasez de aminoácidos y de glucosa supone disminución de insulina necesaria para que la acción de la GH sobre el hígado pueda producir la IGF1.

 

Indique en una lista los factores endógenos principales y exógenos para un crecimiento adecuado.

Endógenos: HG, IGF1, HT y HS (pubertad).

Exógenos: nutrición, afecto, sueño.

 

¿Cuál es el papel fisiológico principal de la hormona del crecimiento?

Promover el crecimiento y restauración de los tejidos y órganos.

 

Acciones metabólicas de la hormona del crecimiento en una nutrición balanceada.

La GH, de forma directa, disminuye la captación y utilización de la glucosa por lo que provoca una hiperglucemia y estimula la lipólisis en el tejido adiposo, con el consiguiente incremento de AGL en el plasma (lipolítica y cetogénica). Efectos potenciados por el cortisol, adrenalina y glucagón, que favorecen el aporte de glucosa al cerebro. Tiene un efecto antiinsulínico (diabetógena). Disminuye el colesterol circulante.

 

Efectos del tipo de dieta sobre la secreción de la hormona del crecimiento y sus acciones metabólicas y sobre el crecimiento.

En una dieta normal, la glucosa y los aminoácidos absorbidos tras la digestión suponen un estímulo para la liberación de insulina la cual favorece una hipoglucemia que junto con la presencia de los aa en plasma, estimula la secreción de hormona del crecimiento. Estas acciones llevan al estímulo del crecimiento, pues se dispone de la IGF-1 hepática gracias a la presencia de la insulina.

Cuando se produce una situación de ayuno, la hipoglucemia generada estimula los centros glucostáticos hipotalámicos y entre otras consecuencias, una de ellas es el incremento en la secreción de GH, cuyas acciones directas sobre el metabolismo llevan a un incremento de la glucosa en sangre, necesaria para aquellos tejidos dependientes de glucosa. Este incremento de GH no lleva aparejado crecimiento, dado que la falta de insulina (por la falta de nutrientes dietéticos) disminuye la posibilidad hepática de producir IGF-1.

Ante una dieta rica en proteínas, se produce un estímulo en la secreción de GH, que favorece la captación de aa y su transformación en nuevas proteínas. Pero también se favorece el crecimiento, ya que los altos niveles de aa en sangre favorecen la liberación de insulina y ésta la liberación de IGF-1.

Las dietas ricas en hidratos de carbono, no favorecen la liberación de GH, pero si la de insulina, con lo que se produce un flujo de nutrientes hacia el almacenamiento de energía. Tampoco se favorece el crecimiento.

 

Acciones de la hormona del crecimiento sobre el crecimiento.

La GH por sí sola no tiene efecto sobre el crecimiento del organismo, para ello necesita la conjunción temporal de otras hormonas como los esteroides sexuales, insulina, hormonas tiroideas, así como el buen funcionamiento del hígado y una buena nutrición. Y sobre todo necesita de la participación de la IGF-1  sintetizada en los tejidos diana de la GH, salvo en el crecimiento intrauterino donde actúa una IGF-2 independiente de la GH.

 

Mediante un esquema represente la acción de la hormona del crecimiento y la somatomedina 1 en el crecimiento de los tejidos.

 

Indique las acciones de la somatomedina 1.

Sobre el metabolismo tiene efectos similares a la insulina, aunque en el tejido adiposo promueve el uso de la grasa como fuente de energía. Inhibe la acción de la insulina en cuanto a la captación de glucosa (excepto en músculo y tejido adiposo). Parece proteger a las células de la apoptosis y en el corazón se ha visto que aumenta el músculo cardiaco su contractilidad y por tanto el gasto cardiaco. Es necesaria para muchas de las acciones de la hormona del crecimiento.
En general, estimula el aumento de tamaño y función de los órganos. Tiene efectos importantes en los condroditos óseos; incrementa la transcripción, síntesis de proteínas, incorporación de sulfato de condroitina y tamaño y número de las células, lo que en conjunto genera el crecimiento lineal.

 

Explique las relaciones de la hormona del crecimiento con los otros ejes hormonales.

Las hormonas tiroideas circulantes ejercen un efecto estimulador sobre las células somatotrófas, participando en el mantenimiento de la tasa normal de secreción de esta hormona. La deficiencia en hormonas tiroideas no afecta a los valores basales de GH, pero si afecta, de forma negativa, a la respuesta secretoria de esta hormona frente a estímulos como la hipoglucemia y los aa circulantes.

El efecto de los glucocorticoides es dual, los valores fisiológicos determinan estímulo de la secreción de GH, mientras que niveles altos crónicos conllevan disminución de la secreción de GH. Su acción afecta al nº de receptores para la GHRH y potencia el efecto de las hormonas tiroideas y de los estrógenos.

La GHrelina es una hormona que procede fundamentalmente del estómago (fundus) y se considera un importante secretagogo hipofisario de la GH. Sus niveles plasmáticos aumentan antes de la comida y disminuyen después de las mismas. También se produce por neuronas del núcleo arqueado que regulan la secreción de la GH y en este núcleo también se encuentran receptores para dicha hormona igual que en el hipotálamo lateral.

Al nivel hipotalámico también actúan como factores estimuladores de la secreción de GHRH hormonas como la vasopresina (ADH) de la neurohipófisis.

Los estrógenos, a niveles basales, incrementan la sensibilidad de los receptores para la GHRH, mientras que a niveles altos determina una disminución de la secreción. Por otra parte, los andrógenos facilitan la síntesis y secreción de GH por lo que en la pubertad, donde aparecen los valores más altos de estos esteroides, determinan un incremento de la GH circulante. En hembras donde la tasa de estrógenos es mayor que en hombres y donde en la pubertad aparece un incremento de andrógenos de origen suprarrenal, se produce un crecimiento más rápido. No obstante en hombres aunque el crecimiento puberal es más lento, también es más duradero por el efecto androgénico sobre la GH y el propio efecto anabólico de este esteroide. La presencia de estos esteroides sexuales determinan una mayor sensibilización al estímulo de los aa circulantes para la secreción de GH, y al estímulo de la insulina en la producción hepática de IGF-I. También es cierto que este efecto estimulador del crecimiento de los esteroides sexuales tienen una contrapartida en su acción estimuladora del cierre epifisario, por lo que frenan definitivamente el crecimiento lineal. En situaciones donde hay tasas disminuidas de estos esteroides (castración, hipogonadismo, etc) el crecimiento lineal es mayor por el retraso que sufre el cierre epifisario. En los casos contrarios, es decir hipersecreción esteroide, precocidad sexual, etc., se produce una tendencia al enanismo .

La insulina parece tener un efecto estimulador sobre la síntesis y secreción de GH. Además su acción hipoglucemiante es un estímulo importante directo sobre el control hipotalámico de la síntesis y secreción de GH.

La ACTH parece estimular a las células somatotrofas.Otros péptidos hipotalámicos favorecen la secreción de GH como la galanina o la inhiben como el neuropéptido Y, beta-endorfina, IL1, CRH, etc.

 

¿Cuáles son los trastornos más importantes relacionados con la hormona del crecimiento y la IGF1?

Deficiencia de GH: en la edad infantil, enanismo e hipogonadismo.

Por insensibilidad a la GH: enanismo de Laron (GH alta e IGF1 baja).

Causas secundarias: hipotiroidismo, síndrome de Cushing, etc).

Exceso de GH: Gigantismo infantil. Y en la fase pospuberal: acromegalia


Mediante un esquema indique y explique la acción gonadal y mamotrófica de la prolactina.

 

¿Cuáles son los reguladores principales para la liberación de prolactina? Indique lo que activan o inhiben.

Activan: TRH y PRLH, estrés agudo, niveles normales de estrógenos. Reflejo de succión y la estimulación mecánica del pezón.

Inhiben: dopamina, estrés crónico, niveles altos de estrógenos y la T3

Además tenemos el ritmo circadiano, el de sueño-vigilia y el ovárico.

 

¿Por qué el ejercicio estimula la secreción de prolactina?

El ejercicio supone por una parte una situación de estrés (que estimula la liberación de prolactina) por otra, cambios en la glucemia y líquidos corporales que de forma independiente, han demostrado también activar la liberación de dicha hormona.

 

Acciones cerebrales de la prolactina neuromoduladora.

Actúa potenciando la conducta maternal y disminuye la líbido. Participa en la gratificación sexual después del coito y es responsable del periodo refractario sexual.

 

¿Qué efectos tienen los estrógenos sobre la prolactina?

El estradiol y la progesterona ejercen un importante efecto tanto en la inhibición directa de la liberación de DOPAMINA, como disminuyendo el número de sus receptores en las células lactotrofas, y ejerciendo un efecto directo estimulador sobre los genes lactotrofos. A medida que aumenta el tiempo del embarazo aumentan los niveles de estrógenos y también los de prolactina, necesarios para el desarrollo de las glándulas mamarias, excepto al final del embarazo donde los altos niveles de estrógenos determinan una disminución de la progesterona.

 

El reflejo de succión qué hormonas activa.

La prolactina y la oxitocina.

 

¿Qué efectos tendría en la mujer y en el hombre una hipersecreción de prolactina?

En la mujer:  galactorrea, pero solo en 1/3 de los casos. También aparece en un 15 al 20% como causa de amenorrea secundaria. Amenorrea derivada de su efecto inhibitorio de la acción de la FSH y LH sobre el ovario. También puede provocar hipogonadismo y osteoporosis (por la disminución de estrógenos).

En hombre determina impotencia e hipogonadismo.


¿Cuál es el origen celular de la vasopresina u hormona antidiurética?

Los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo.

 

¿Cómo se secreta la hormona antidiurética?

Se secreta como hormona y en forma equimolar con su neurofisina tipo II que en plasma incrementa la vida media de la hormona.

 

¿Cuál es la principal acción sistémica de la hormona antidiurética y cómo lo hace?

Preservar el agua corporal.

Actúa sobre todos los tejidos secretores, pero su papel más evidente es en el túbulo de las nefronas, donde regulando la expresión de las aquoporinas dependientes de esta hormona, regula la permeabilidad al agua en el túbulo colecto. También regula la permeabilidad a la urea y estimula el transporte activo del sodio desde el asa ascendente gruesa de Henle. También reduce la resistencia de los vasos rectos, por lo que disminuye el flujo sanguíneo medular; por otro lado contrae las células mesangiales por lo que reduce la tasa de filtración glomerular.

 

¿Qué se entiende por reabsorción facultativa?

La reabsorción tubular de agua dependiente de la hormona antidiurética. Supone entre 1/6 a 1/8 de la reabsorción renal total de agua.

 

¿Cuál es el papel de la vasopresina como neuromodulador en el cerebro?

Está implicada en la consolidación de la memoria y el aprendizaje mediado por AVPR1A (Acuaporinas 4)(se deben a los compuestos lisina y arginina-ADH). También en la regulación de la presión y regulación de la temperatura.

También está implicada en el emparejamiento y en mamíferos machos con tendencia a formar pareja, efectos importantes en el establecimiento de fidelidades sexuales, territorialidad agresiva y vigilancia y defensa de las crías, así como en la erección y eyaculación.

 

Describa cómo se regula la liberación de la hormona antidiurética.

1º estímulo: cambios de la osmolalidad plasmática (LCR). Los osmosensores cerebrales controlan las neuronas magnocelulares hipotalámicas implicadas en la secreción de esta hormona, de forma que si aumenta la osmolalidad en menos de 1% se produce liberación de hormona.

2º estímulo: cambios en la volemia. Los sensores de volumen localizados en aurículas, venas pulmonares y aparato yuxtaglomerular envían información vía vagal, cuando el cambio de volumen se reduce en más de un 5%, que reduce la descarga tónica basal y provoca liberación de ADH (reflejo de Hery-Gauer).

Estos dos primeros estímulos interaccionan entre sí de forma que la respuesta a uno de ellos está condicionada al otro estímulo.

El 3º estímulo: cambios en la presión arterial. Los barorreceptores carotídeos, aórticos y ventriculares, cuando el cambio de presión es mayor del 10%, envían la información por el glosofaríngeo y vago y ejercen una acción similar a la comentada enteriormente.

Otros estímulos: estrés agudo, dolor, reflejo orofaríngeo, náuseas, vómito, hipertermia, agonistas colinérgicos y los agonistas alfa1, ANGII, IL1. También el ejercicio muscular intenso, la hipotensión y la hipoglucemia, la hipoxia y la hipercadnia. La nicotina a través del sistema dopaminérgico central.

Inhibidores reconocidos son: la hipotermia, niveles altos de cortisol, agonistas alfa-adrenérgicos, el PNA, el alcohol y los opioides. El etanol también actúa como antagonista de la ADH en los túbulos colectores evitando así la reabsorción de agua.

 

¿Cómo se denomina la patologia derivada de una hiposecreción de ADH y por qué se denomina así? Consecuencias más importantes.

Diabetes insípida. Y se denomina así porque tiene muchos síntomas renales parecidos a la diabetes mellitus ocasionada por la carencia de insulina o su acción. Para diferenciarla de esta última se le deomina insípida porque el sabor de la orina no es dulce como en la mellitus debido al exceso de glucosa en orina.

Consecuenias: incapacidad del organismo para formar una orina concentrada, con una pérdida de 8 a 10 litros/día (poliuria) y genera un incremento de la ingestión de grandes cantidades de agua (polidipsia), si el centro de la sed está intacto, de lo contrario se produce hipovolemia, hipotensión y muerte.

 

¿Cuál es el origen celular de la oxitocina?

Los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo.

 

¿Cómo se secreta la oxitocina?

Se secreta como hormona y en forma equimolar con su neurofisina tipo I que en plasma incrementa la vida media de la hormona.

 

¿Cuáles son las acciones hormonales de la oxitocina?

Eyección de leche: Por reflejo neuroendocrino, actúa sobre las células mioepiteliales que recubren los conductos mamarios.
Acción uterotónica: Disminución en el umbral de excitación de las fibras musculares del miometrio provocando la aparición de contracciones rítmicas del mismo. Acción potenciada por los estrógenos y disminuida por la progesterona. En mujeres no grávidas durante el coito para el transporte de los espermatozoides hacia las trompas de Falopio.
En el hombre posible implicación en el transporte de esperma hacia el epidídimo.

 

¿Qué es el reflejo de Ferguson, en relación con la oxitocina?

La vía nerviosa espinotalámica que estimula la secreción de oxitox¡cina, cuando se estimulan los receptores táctiles de la región alveolar de la mama, también por dilatación del cuello uterino y de la vagina, así como la estimulación del cérvix. También media el estímulo por succión mamaria.

En el hombre parece mediar el estímulo de los genitales externos.

 

¿Cuáles son las acciones neuromoduladoras de la oxitocina?

Parece estar implicada en la conducta maternal junto con la prolactina, ACTH y progesterona y en los vínculos entre machos y hembras. Pero también actúa en otras partes del cerebro cuya función está relacionada con comportamientos emocionales y sociales, como la amigdala en el lóbulo temporal. Favoreceun clima de confianza y afecto en relación con los demás y ayuda a superar el temor a la traición. Niveles altos disminuyen el apetito.


Cuando los niveles de I- en plasma son muy altos se puede producir bocio, explique la razón.

Los niveles altos de I- inhiben la producción de HT debido al efecto Wolff-Chaikoff. Esta disminución en plasma de HT libera la producción hipofisaria de TSH, la cual estimula el crecimiento de la glándula tiroides, produciéndose el bocio.

 

Podría explicar por qué razón una deficiencia de I en la dieta, no se manifiesta bajo síntomas de hipotiroidismo hasta pasado unos meses.

Por la reserva de I- existente en el tiroides.

 

¿Por qué razón algunos tejidos son más dependientes de los niveles de T4 que de T3?

Porque utilizan la T4 libre para convertirla en T3. Ejemplo, cerebro: 75 - 80% T4; adenohipófisis: 50% T4; músculo: 100% T3 circulante, etc.

 

Antes de utilizar hormonas tiroideas en un tratamiento de adelgazamiento, ¿qué debería valorar en el paciente a tratar?

Fundamentalmente el estado cardíaco del sujeto.

 

En una deficiencia congénita donde no exista respuesta tiroidea a la TSH, ¿qué efectos esperaría en el sujeto afectado?

Disminución de la función tiroidea: hipotiroidismo. Altos niveles de TSH, muy baja TMB (» -40) con la sintomatología típica del mixedema.

 

El tiouracilo ha sido un compuesto muy utilizado en ganadería para obtener el engorde rápido de los animales. ¿Podría explicar cuál es la causa de dicho engorde y por qué se ha prohibido su uso sobre la base de los efectos nocivos para la salud humana?

Porque inhiben la formación de HT, con lo cual disminuye la TMB y favorece el acumulo de grasa.
La presencia de estos fármacos en la sangre del animal tratado y sacrificado para el consumo humano puede afectar a la función tiroidea del potencial consumidor.

 

¿Cuáles son los principales reguladores en el eje tiroideo?

En hipotálamo las terminaciones nerviosas que regulan la liberación de la TRH por parte del núcelo paraventricular.

En hipófisis la TRH

En glándula tiroides, la TSH

En tejidos diana las desiodasas D1 y D2 que transforman la T4 en T3; o la desiodasa D3 que inactivan la T4.

 

¿Qué le ocurre a la glándula tiroides cuando disminuye la cantidad de hormonas tiroideas activas en sangre?¿Y cómo puede disminuir la actividad de dichas hormonas?

Aumenta la actividad de la glándula con una mayor síntesis y secreción de hormonas tiroideas (HT) debido a que aumenta la TSH circulante, dado que al disminuir la acción de las HT, disminuye su acción inhibitoria sobre la secreción de TSH en la adenohipófisis.

La actividad de las HT circulantes se disminuye aumentando la secreción hepática de sus transportadores, efecto que ejercen los estrógenos en el hígado.

También por un aumento de la actividad de la desiodasa tipo D3 que inactiva HT.

 

¿Qué se entiende por efecto Wolff-Chaikoff?

Un incremento importante en la concentración plasmática de yoduro determina una disminución de la captación de éste por el tirocito ( "escape glandular"). La causa parece ser la formación de un compuesto yodado orgánico (XI) que inhibiría a la bomba de yodo. Esta disminución de la captación de yoduro es defensiva, para evitar una sobrecarga de yoduro y excesiva síntesis de hormonas, pero puede llevar a una hipofunción glandular.

 

¿Cuál es la acción principal de las hormonas tiroideas?

 Control del metabolismo basal (acción calorígena y metabólica) y de los procesos de desarrollo y maduración en órganos y tejidos.

 

¿Cuáles son las acciones metabólicas de las hormonas tiroideas?

Muchas de sus acciones metabólicas son dosis dependientes. A dosis fisiológicas estimula la síntesis proteica y favorece la acción de la hormona de crecimiento, de ahí su importancia en el crecimiento y desarrollo. En dosis altas, ejerce una acción catabólica con un balance negativo de nitrógeno (excreción urinaria de nitrógeno), excreción urinaria de potasio y pérdida de masa muscular.

Potencia los efectos b-adrenérgicos, pero también facilitada la captación de glucosa a nivel del intestino, del músculo y del tejido adiposo y potencia el efecto de la insulina en este respecto. Favorece la acción glucogenolítica de éstas. Se observa un cierto estímulo de la sensibilidad a la insulina. En sujetos con páncreas reducido o lesionado, el incremento de HT origina diabetes, ocasionando cetosis y acidosis.

En metabolismo lipídico su acción es lipolítica al estimular el AMPc en las células adiposas y potenciar la acción de las demás hormonas lipolíticas. Incrementa la beta-oxidación de los ácidos grasos, y a dosis moderadas estimula la síntesis hepática de triglicéridos debido al incremento circulatorio de ácidos grasos libres procedentes del catabolismo periférico. Disminuye el colesterol circulante, porque estimula los mecanismos hepáticos de su eliminación biliar, e incrementa el número de receptores para las lipoproteínas de baja densidad (LBD), las cuales disminuyen su nivel en sangre.

Respecto a las vitaminas, en altas dosis puede ocasionar avitaminosis. Además es necesaria para la transformación de riboflavina en mono y dinucleótido de flavina. Para la transformación de caroteno en vitamina A y vitamina A en retineno.

 

Indique al menos, cinco acciones importantes no metabólicas de las hormonas tiroideas.

Aumentan el gasto cardíaco; incrementan el número de receptores noradrenérgicos para las catecolaminas; favorece la formación de 2,3-DPG en los eritrocitos; favorece la absorción intestinal de dextrosa y galactosa y la secreción digestiva en general. Estimula así mismo la motilidad del tracto digestivo. Regula el metabolismo óseo y estimula el crecimiento en longirud, el desarrollo y maduración ósea. En el sistema nervioso preadulto, es necesaria para un buen desarrollo cerebral. En el sistema reproductor favorece la espermatogénesis y en la mujer favorece el desarrollo, maduración del folículo y la ovulación, posiblemente por su interacción sobre los niveles de hormonas sexuales. En el feto condicionan la fase ulterior de la maduración esquelética, influyendo sobre la maduración prenatal tardía del pulmón y se requieren para el desarrollo normal del encéfalo y de la función intelectual antes del nacimiento y poco después.

 

¿Qué factores regulan la síntesis y secreción de la TSH, además de la TRH?

Factores que estimulan son: los estrógenos que aumentan el número de receptores para la TRH, e indirectamente inhiben la vía dopaminérgica.

Factores que inhibe: La propia T3, la somatostatina hipotalámica, la dopamina infundibulotubular, niveles altos de cortisol y factores dependientes de la inflamación.


¿Qué significado biológico tiene el eje endocrino suprarremal?

Dotar al sujeto de mecanismos endocrinos que le permitan hacer frente a situaciones de estrés.

 

¿Cómo se transporta el cortisol en plasma?

Entre el 75 al 80% unido a una globulina específica denominada transcortina. Entre el 10 y el 15% unido a la albúmina. El resto libre.

 

¿Por qué el nombre de glucocorticoide?

Porque su acción principal es estimular la gluconeogénesis hepática e inhibir la captación de glucosa en músculo esquelético y tejido adiposo, mediada por la insulina. Es decir, subir los niveles plasmáticos de glucosa.

 

Acciones metabólicas del cortisol.

Estimular la gluconeogénesis hepática e inhibir la acción insulínica en músculo y tejido adiposo. Este efecto metabólico se consigue movilizando los metabolitos energéticos procedentes de otras fuentes, para que sean utilizados por el hígado para la fabricación de glucosa que pone en circulación (efecto hiperglucemiante) si las condiciones lo requieren (ayuno, estrés), o bien convirtiéndola en glucógeno hepático (neoglucogenogénesis). En tejidos como el muscular, adiposo, linfoide, piel, tejido conectivo, etc., determina una acción catabólica promoviendo la salida de metabolitos como AGL y aa (accióproteolítica, antianabólica, lipolítica y antilipogénica). Por otra parte disminuye la utilización de glucosa circulante en todas las células del cuerpo y dificulta el transporte de glucosa (antagoniza con la insulina) en las células (disminuye la translocación de los GLUT4 a la membrana celular, (efecto diabetógeno). Dentro de estas acciones sobre la glucemia tiene un efecto permisivo (por su acción sobre el incremento de receptores) sobre la acción de hormonas como el glucagón, la adrenalina, la hormona del crecimiento, etc.

 

Explique las acciones del cortisol sobre la respuesta inmune.

En general supone un freno en una respuesta inmune excesiva.

Tiene un papel inhibidor de los fenómenos inflamatorios (efecto antiflogístico). Inhibe la formación de ácido araquidónico y consecuentemente prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos. Este efecto lo realiza incrementando la síntesis de LIPOCORTINA un polipéptido que inhibe a la fosfolipasa A2. Estabiliza los lisosomas, evitando así reacciones proteolíticas. Inhibe la aproximación de los neutrófilos, la adherencia y marginación de los leucocitos y posiblemente disminuya la fagocitosis y actividad bactericida. Decrece la proliferación de fibroblastos, la síntesis de colágeno y la deposición de fibrillas que son la base de la respuesta crónica al daño tisular (efecto anticicatrizante). Por otro lado previene la liberación de histamina, por lo que disminuye la respuesta alérgica (efecto antialérgico).

Estimula a muchas enzimas de cobre, probablemente para incrementar la disponibilidad de cobre en el sistema inmunitario. Estimula a la superóxido dismutasa, enzima dependiente del cobre utilizada para envenenar a las bacterias.

En la respuesta inmune celular decrece el número de linfocitos timo dependientes, su transporte al lugar de estímulo antigénico y su función, inhibiendo la secreción de IL-1 y IL-2. También afecta a los LT facilitadores, disminuyendo su función, lo que de forma secundaria puede reducir la actividad de los LB, ya que sobre éstos no tiene acción directa. Hay una reducción en la producción de anticuerpos (efecto antiinmune). Es útil en la lucha contra el rechazo a trasplantes. También inhibe los niveles de IgA sérica y de IgM, pero no de IgE. 

 

Explique las acciones del cortisol sobre el tejido óseo, nervioso y en el feto.

En el tejido óseo, inhibe la formación ósea y el crecimiento en longitud, debido a su efecto inhibidor de la síntesis de colágeno, disminución de la diferenciación en las células osteoprogenitoras, disminución de la absorción intestinal del calcio y aumento de la excreción renal del calcio. De esta forma, estimula indirectamente la liberación de paratohormona, favoreciendo así la reabsorción ósea. Favorece el desarrollo de la osteoporosis a largo plazo.
En el sistema nervioso, estimula la síntesis de serotonina y GABA. Modula la actividad emocional y perceptual, de forma que su disminución determina un incremento de la agudeza acústica, olfatoria y gustativa. Produce irritabilidad, incapacidad de concentración y aprensión. Su incremento determina depresión y disminuye el umbral de los ataques convulsivos. Estimula el apetito. Lleva a disminución de la masa cerebral (por muerte celular), inhibición de la proliferación celular e interfiere en la formación sináptica (región cingular). Influye en la expresión fenotípica del sistema neurotransmisor, en la diferenciación glial y en la evocación de recuerdos por su acción en el hipocampo. En situación de estrés moderado favorece la consolidación de la memoria a largo plazo (acción en amígdala). También afecta al sueño.
En el feto, su papel fundamental radica en la maduración del SNC, retina, piel, tracto gastrointestinal y pulmones. Facilita el cambio de las enzimas digestivas fetales a enzimas digestivas adultas. Facilita la preparación del pulmón fetal para realizar la respiración aérea, para lo cual facilita el desarrollo alveolar, el engrosamiento de los septas alveolares e incrementa antes del nacimiento la síntesis delsurfactante.

 

Indique las acciones del cortisol sobre el tejido sanguíneo, sistema vascular, digestivo y riñón.

En el tejido sanguíneo, incrementa la masa de eritrocitos, neutrófilos, leucocitos polimorfonucleares y trombocitos. Disminuye el número de linfocitos,eosinófilos y células plasmáticas.

En el sistema vascular, es necesaria para mantener la presión arterial; permite la acción contráctil de las catecolaminas sobre las arteriolas, ayuda a sostener el volumen sanguíneo por disminución de la permeabilidad del endotelio.

En el sistema digestivo, incrementa la secreción gástrica de ácido y pepsina, estimula la absorción de las grasas y pueden intervenir en la producción gástrica de prostaglandinas, necesarias para el mantenimiento de la barrera protectora normal contra el ácido gástrico y la pepsina. Inhibe la secreción de sodio intestinal y de agua.

En el riñón, incrementa la tasa de filtración glomerular. Tiene una ligera acción mineralocorticoide y ejerce una acción antagónica a la hormona antidiurética. Favorece la excreción de amonio.

 

El cortisol y los otros ejes endocrinos.

La acción catabólica del cortisol es sinérgica con la de la adrenalina y glucagón mediante una potenciación del AMPc. Se opone, por tanto, a la hipoglucemia insulínica reforzada por su acción periférica disminuyendo el número de receptores a la insulina. Sin embargo ambas hormonas estimulan los depósitos hepáticos de glucógeno.

Con la hormona del crecimiento actúa sinérgicamente en el incremento de la glucosa plasmática.

Es necesaria para la conversión en la médula adrenal de la noradrenalina en adrenalina. Ejerce un efecto antagónico a la ADH y disminuye la liberación de HT al inhibir la liberación de TSH.

Participa en la homeostasis del calcio y el fósforo en base a su acción normalmente catabólica.

Parece existir un retrocontrol mutuo entre el cortisol y la melatonina.

Las hormonas sexuales afectan a los niveles de cortisol libre en función de sus acciones sobre la síntesis hepática de proteínas transportadoras.

 

Explique los ritmos secretorios del cortisol.

Son tres y superpuestos.

Ritmo ultradiano, con un periodo de 10 a 30 minutos. La frecuencia de estos brotes es mayor durante la madrugada y mucho menor durante el atardecer.

Ritmo circadiano, con un pico máximo entre las seis y las ocho de la mañana (el amanecer) y un nivel mínimo hacia el anochecer. Se ve influenciado por el ciclo sueño-vigilia, aunque la adaptación a los cambios en este último ritmo puede tardar entre 5 y 15 días, de ahí los problemas fisiológicos que pueden surgir en aquellas personas cuyos turnos de trabajo no coinciden con su ritmo hormonal. El ritmo circadiano aparece entre los 3 y 8 años de edad e incluso antes.

Ritmo infradiano, ritmo de tipo estacional por cuanto presenta un máximo en sus niveles plasmáticos coincidiendo con el final de la primavera y un mínimo en el invierno.

Estos ritmos, en condiciones normales, son independientes a la acción retroactiva de la ACTH y el cortisol, afectando ésta a la cantidad pero no al ritmo. El estrés es un potente estímulo en la secreción de esta hormona, suponiendo un incremento del nivelsecretorio hormonal, que si es mantenido puede anular el ritmo. Igualmente la alteración mantenida en el tiempo del ciclo sueño-vigilia, puede llevar a una alteración del ritmo circadiano de secreción.

 

Ante un tratamiento forzoso con corticoides, ¿qué debería vigilar con más cuidado en el paciente tratado?

La presión arterial.

 

Explique cómo afectaría a la secreción de aldosterona, una estenosis en la arteria renal.

La estenosis renal se interpreta por el riñón como una disminución del flujo sanguíneo renal, a lo que responde con un incremento en la liberación de renina, incremento de angiotensina II y estímulo de la secreción de aldosterona, denominada hipersecreción secundaria.

 

Acciones renales de la aldosterona.

La aldosterona retiene sodio y agua y elimina potasio e iones de hidrógeno. Y  juega un papel importante en el mantenimiento del volumen sanguíneo y de la presión arterial. Sus células diana principales son las células epiteliales del túbulo distal y colector del riñón. En estas células se incrementa la reabsorción de sodio, bien por un aumento en el número de bombas sodio/potasio, bien por un incremento en el número depermeasas (acuoporinas) del polo apical, o bien por un incremento del ATP mediado por las AIP. La consecuencia final es la reabsorción del sodio, cuyo incremento en el LEC es pequeño dado que también se reabsorbe agua, y en consecuencia se obtiene un incremento isotónico del volumen del LEC. Realmente el efecto hormonal sobre la reabsorción del sodio es muy pequeño, pues solo afecta a un 2% del mismo, sin embargo son más evidentes las carencias hormonales que determinan un balance negativo de sodio.

Con la reabsorción distal del sodio se favorece la excreción de potasio e hidrogeniones, ya que depende del gradiente electronegativo creado en la reabsorción del sodio e intercambio de sodio por hidrogenión. Esta excreción de potasio está por tanto estrechamente relacionado con la ingesta de sodio pues cuando ésta está disminuida, casi todo el sodio ha sido absorbido en el túbulo proximal llegando muy poco al distal, por lo que aquí es mínima su reabsorción y también la excreción del potasio. La ausencia de aldosterona puede suponer un retención peligrosa de potasio.

Su efecto sobre la excreción tubular de hidrogeniones (células intercaladas) supone, en caso de exceso hormonal, una alcalosis metabólica agravada por la pérdida de potasio. Estimula también la secreción de amonio, pero el pH de la orina se mantiene alcalino, porque la expansión del LEC inhibe la reabsorción de CO3H-. También estimula la secreción de magnesio.

 

Explique por qué motivo se produce un ligero incremento del peso corporal en la fase previa a la ovulación.

Los estrógenos incrementan la síntesis hepática de angiotensinógeno que favorece la producción de angiotensina y aldosterona con la consiguiente retención de sal y agua.

 

¿Por qué se puede producir alcalósis metabólica en un estado de hiperaldosteronismo?

Porque la aldosterona favorece la excreción tubular de hidrogeniones. Se agrava con la pérdida de K+  también provocada por la ALD.

 

Explique el mecanismo del "escape renal" frente a una dosis externa mantenida de aldosterona en un sujeto con una dieta normal de sal.

Ante una acción aldosterónica mantenida en el tiempo sin disminución previa de sodio plasmático, se produce un aumento de la reabsorción de sodio y agua y una excreción de potasio e hidrogeniones. El aumento de volumen supone liberación de PNA que favorece la excreción renal de sodio por lo que compensa el efecto aldosterónico sobre el sodio y el agua (escape renal), pero no el efecto sobre el potasió e hidrogeniones, por lo que el sujeto sigue perdiendo potasio e hidrogeniones mientras siga actuando la aldosterona extra.

 

Indique y explique brevemente y por orden de importancia los reguladores de la síntesis y secreción de aldosterona.

Primero y de forma sinérgica con el aumento plasmático (0,1 mEq/l) de potasio, la angiotensina II como señal renal de una disminución del flujo sanguíneo.

Otros. Como estimuladores: dietas pobres en sal; la ACTH y el posible factor estimulador hipofisario de la aldosterona (ASF).

Como inhibidores: el PNA (que inhibe la respuesta de la aldosterona a la angiotensina II y al potasio); la dopamina que disminuye la respuesta de la aldosterona a la angiotensina II y ACTH. El aclaramiento metabólico de la hormona, dado que es prácticamente igual al flujo hepático, así si aumenta la hormona aumenta el flujo y su eliminación.

 

¿Qué diferencias hay entre la debilidad muscular de un hiperaldosterónico y la debilidad muscular de un hiperglucocorticoideo?

1º: la disminución del K+  supone disminución en la excitabilidad muscular.
2º: Incremento del catabolismo protéico.

 

¿Por qué motivo se le pide a un paciente al que se le va a realizar una valoración de la glucemia basal, que observe un ayuno de 12 horas y no realice ningún tipo de ejercicio físico previo a la prueba?

Porque el ejercicio afecta a los niveles plasmáticos de varias hormonas relacionadas con la glucemia.

 

¿Cómo se podría probar en un paciente la función adrenocroticotropa?

Utilizando metirapona, fármaco capaz de inhibir el último paso de la síntesis de cortisol. Por lo cual se produce un efecto activador de la síntesis de ACTH, suponiendo que las células adrenocorticotrópas sean funcionales.

 

Explique los posibles efectos que sobre la actividad de otros ejes hormonales, puede tener las variaciones cíclicas de los niveles de estrógenos en la mujer fértil.

Hay que explicarlo por el papel de éstas hormonas sobre la síntesis hepática de proteínas. No olvidar sus efectos sobre otros ejes en cuanto a la regulación en sus síntesis y secreción. (Desarrollar algo más la contestación).

 

¿Cuáles son los andrógenos suprarrenales que se pueden encontrar en plasma?

La dihidroepiandrostenediona (DHEA) y sus derivados sulfatados y en menor proporción la androstenediona.

 

Enumere los efectos de la estimulación medulo adrenal.

1) Hiperglucemia

2) Incremento del Gasto Cardíaco

3) Incremento de la presión arterial media

4) Redistribución del flujo sanguíneo

5) Incremento de la temperatura por incremento del metabolismo en el tejido adiposo marrón e incremento en la liberación de hormonas tiroideas

6) Incremento del volumen líquido extracelular

7) Hiperlacticidemia

8) Disminución de la actividad motora gastrointestinal y genitourinaria

9) Incremento de la agudeza visual

10) Broncodilatación

11) Incremento en el consumo de oxígeno

 

Indique la relación de las catecolaminas endocrinas con el resto de los ejes endocrinos.

Disminución del flujo sanguíneo renal que determina la liberación de renina por parte de las células yuxtaglomerulares. Esta renina determina el estímulo para la formación de angiotensina II y en consecuencia de aldosterona, evitándose así la pérdida de sodio, de líquido y la acumulación de potasio.

En el páncreas endocrino decrece la liberación de insulina por parte de las células B, estimuladas por el incremento de glucosa en sangre; e incrementa la liberación de glucagón por parte de las células A.

Estimula la liberación de PTH, aunque en situación de hipercalcemia no afecta a dicha liberación.

En la glándula tiroides donde hay una abundante inervación simpática, se estimula la síntesis y liberación de hormonas tiroideas, causa por la cual también se puede explicar el efecto termogénico de las catecolaminas.

 

Reguladores principales de la secreción catecolaminérgica adrenal.

El sistema nervioso simpático; la ACTH y el cortisol.

 

¿Qué síntomas presentaría un sujeto con un feocromocitoma (exceso de catecolaminas en sangre)?

Hipertensión muy alta, dolor de cabeza intenso, palpitaciones, dolor torácico, ansiedad y sensación de muerte próxima, transpiración fría, palidez cutánea, visión borrosa y pérdida de peso.

 

Utilizando un esquema, organice la respuesta endocrina del sistema a una situación de estrés.

Recuerde las hormonas que directamente están relacionadas con el estrés y aquellas que de forma directa o indirecta participan en la reacción al estrés.

 

¿Cuál es la hormona con más ritmo y cuáles son éstos?

El cortisol.

Los ritmos son: ultradianos con picos mayores durante el inicio del día; el circadiano con pico máximo hacia el amanecer y mínimo en noche; el infradiano con un máximo al final de la primavera y un mínimo al final del otoño.


Explique por qué la respuesta de la insulina a una dosis ingerida de glucosa es mayor que la misma dosis inyectada por vía intravenosa.

Por la acción de las hormonas gastrointestinales que actúan a su vez como activadoras en la secreción de insulina.

 

Indique, por orden de importancia, las hormonas con carácter hiperglucémico y las hormonas con carácter hipoglucémico.

 

En sujetos con insuficiencia renal que presentan hiperpotasemia, se les suele administrar una solución de insulina y glucosa, ¿podría explicar la razón de esta administración?

La insulina favorece la entrada de potasio a las células, con la consiguiente disminución plasmática del mismo.

 

Explique la acción metabólica de la insulina.

La acción sobre el transporte de la glucosa por parte de las células sensibles a la insulina, se hace mediante transportadores denominados GLUT, de los cuales el más importante es el GLUT4 por su capacidad de respuesta a la insulina y porque es el único que se almacena en el citoplasma y ante la insulina es enviado a la membrana. Estos transportadores están acoplados funcionalmente a una hexoquinasa que fosforila rápidamente la glucosa a glucosa 6 fosfato (G6P).

Reduce los niveles de glucosa en sangre por el estímulo a la captación de glucosa que provoca en sus tejidos diana, excepto en el hígado donde además inhibe su producción y liberación. En los tejidos extra hepáticos favorece el transporte de glucosa y reduce el nivel de AGL en sangre por disminución de su liberación. Esta disminución de AGL favorece la captación de glucosa (efecto Randle), ya que los AGL en plasma tienden a inhibir la captación de glucosa.

En el hígado La entrada de glucosa se realiza por inducción de la glucocinasa. Activa la glucogenosíntesis (+ glucogenosintetasa) e inhibe la glucogenólisis (- glucógeno fosforilasa). Estimula la glucólisis e inhibe la glucogénesis. Activa de forma prioritaria a lapiruvato deshidrogenasa lo cual favorece el desvío de piruvato a acetil-CoA que puede ser convertido en ácidos grasos o ser oxidada en el ciclo de Krebs. En definitiva inhibe la liberación hepática de glucosa.

En músculo esquelético y cardíaco en reposo, deriva la glucosa hacia la formación de glucógeno y parte de la glucosa es hidrolizada a piruvato el cual se utiliza como fuente para la síntesis de aminoácidos y proteínas.

En el metabolismo de los lípidos, suprime de forma muy eficiente la liberación de AGL al plasma (lo que facilita la captación de glucosa). Por esta acción, que es más rápida que su acción sobre la glucosa, controla de forma muy efectiva los niveles de glucosa, ya que cuando los AGL disminuyen au,emta la captación de glucosa y cuando aumentan disminuye la captación de glucosa (Efecto Randle). El efecto de la insulina es frenar continuamente la liberación de AGL. La enzima dependiente es la lipasa, la cual está bajo el efecto tónico de las catecolaminas. Impide el paso de lipasa b a lipasa a y de esta forma impide la lipólisis. En esta acción está implicado el AMPc, además de otras mensajeros. Estimula la biosíntesis de ácidos grasos y triglicéridos tanto en el hígado como en el tejido adiposo y favorece además la captación y depósito de triglicéridos de lipoproteínas de baja densidad.

En el metabolismo de las proteínas, ejerce un efecto primario sobre el transporte de aa en la membrana, estimulando así mismo la biosíntesis de proteínas por su acción estimuladora de la síntesis de RNA y DNA. Por esta acción es fundamental para el crecimiento y actúa sinergicamente con la GH.

 

Acciones de la insulina sobre el transporte de iones.

Un efecto inmediato de la insulina es la hiperpolarización de la membrana, reflejo del movimiento de iones. Favorece el movimiento de potasio hacia el interior celular por una acción directa sobre la ATPasa de Na+/K+.

 

Reguladores principales de la síntesis y liberación de insulina.

El primer regulador es la glucosa plasmática, seguido de los aminoácidos (arginina, alanina y glicina) y los cetoácidos y ácidos grasos libres.

La estimulación parasimpática vía vagal determina un estímulo en la síntesis y secreción, mientras que la estimulación simpática ejerce un efecto inhibidor sobre la acción estimulante de la glucosa, mediado por receptores alfa-2.

Las hormonas gastrointestinales secretina, gastrina y CCC tienen un efecto estimulador aunque a sus concentraciones fisiológicas parece que no ejercen un efecto importante. Sin embargo el GIP (péptido inhibidor gástrico) y el GLP1 (péptido similar al glucagón 1) secretados por las neuronas entéricas, a sus concentraciones fisiológicas ejercen un potente efecto estimulador de la insulina, aunque su efecto requiere la presencia de glucosa. La hormona del crecimiento, la lipotropina, los estrógenos, las hormonas tiroideas y el glucagón tienen un efecto estimulador (directo e indirecto por aumento de la glucemia), mientras que el cortisol, la adrenalina la propia insulina, las prostaglandinas y la leptina ejercen un efecto inhibidor.

 

Mediante la utilización de un esquema, diseñe y explique la homeostasis de la glucosa.

 

¿Por qué la disminución de los niveles plasmáticos de potasio agravan la diabetes sacarina tipo I?

Porque la depleción de potasio disminuye la secreción de insulina.

 

¿Cómo afecta la deficiencia de insulina (diabetes tipo I) en el normal funcionamiento de los otros ejes endocrinos?

Repasar las acciones reguladoras de la insulina en el control de los otros ejes endocrinos y también su acción sobre el hígado y la acción de otras hormonas.

 

¿Por qué el ejercicio puede provocar hipoglucemia en los diabéticos tratados?

Porque aumenta la sensibilidad muscular a la insulina, por lo que provoca una caída importante en la glucemia plasmática.

 

Diferencia entre la diabetes sacarina tipo I y la tipo II.

La tipo I se produce por déficit de insulina y la tipo II por resistencia a la acción de la insulina.

 

Diferencias y semejanzas entre la diabetes sacarina y la diabetes insípida.

La principal semejanza es que ambas determinan un alta diurésis.

La principal diferencia es que el origen de dicha diurésis es, en la de origen insulínico por exceso de glucosa en el túbulo renal y la de origen neurohipofisario es por falta de ADH y acuoporinas que permitan regular la reabsorción de agua tubular.

 

¿Cuál es la acción del glucagón?

Es una hormona de estrés. Estimula los procesos catabólicos e inhibe los procesos anabólicos.

Efecto hiperglucemiante debido a su potente efecto glucogenolítico. Estimula la captación de aminoácidos por el hígado para incrementar la producción de glucosa. Estimula la gluconeogénesis. También tiene un efecto cetogénico. Incrementa la lipólisis adiposa (estimulando la lipasa hormonosensible) con salida de AGL. Activa en hígado la captación y transformación de estos en glucosa. En el músculo estimula el catabolismo proteico. E incrementa la secreción de insulina, HG y adrenalina.

 

Principales reguladores de la síntesis y liberación del glucagón.

El principal factor regulador es el nivel de glucosa en sangre. Los bajos niveles de glucosa estimulan de forma directa a las células A, acción que se ve inhibida de forma paracrina por la presencia de insulina. Los aminoácidos también elevan el glucagón, lo cual es importante para evitar una hipoglucemia provocada por una comida rica en proteínas. En presencia de glucosa este efecto es menor. Los ácidos grasos libres, en humanos, ejercen un efecto inhibidor sobre la secreción de glucagón.

Los péptidos intestinales secretados en respuesta a la ingesta, provocan liberación de glucagón (CCC y gastrina). Las catecolaminas, la hormona del crecimiento y los glucocorticoides estimulan su secreción, estos últimos de forma directa y de forma indirecta por su acción sobre el incremento de aa en plasma.

La estimulación simpática a través de receptores alfa adrenérgicos estimulan la liberación de glucagón, siendo ésta una de las vías de actuación del estrés. La estimulación vagal y ACh también tienen un efecto estimulador.

 

¿Qué papel ejerce la somatostatina pancreática sobre las hormonas pancreáticas?

Inhibir tanto la secreción de insulina como del glucagón.


¿Por qué está regulado tan estrechamente el flujo de calcio?

El calcio es un catión muy importante en muchos procesos intracelulares y extracelulares. Se requiere calcio extracelular para la mineralización ósea, la coagulación sanguínea, y función normal de la membrana plasmática. El calcio intracelular se requiere para numerosos procesos como la contracción muscular, como segundo mensajero, secreción de hormonas, neurotransmisores y enzimas digestivas; potencial de acción y función retiniana normal, mantenimiento del transporte de iones a través de la membrana; regulación de las funciones enzimáticas, crecimiento y división celular.

 

¿Cómo se encuentra el calcio en el plasma?

El 55% se encuentra en forma difusible, es decir libre y formando complejos con el citrato, bicarbonato, etc., y un 45% en forma no difusible, unido a distintas proteínas donde destaca por su concentración la albúmina.

 

¿Cómo afecta el pH plasmático al calcio no difusible?

Si el pH disminuye (más ácido) disminuye la capacidad fijadora de las proteínas plasmáticas con respecto al calcio.

 

¿Cómo participan los diferentes órganos y tejidos en la homeostasis del calcio?

La entrada de calcio se realiza por el sistema digestivo capaz de absorber el 30% en el duodeno y yeyuno, absorción que se ve reducida por la presencia de fitatos y oxalatos y la propia cantidad de calcio ingerido (relación inversa). Parte de esta absorción está regulada por la vitamina D, que estimula su paso tanto mediante acciones genómicas (síntesis de proteínas transportadoras) como no genómicas. También participan la hormona del crecimiento y el cortisol.

Las salidas de calcio se realizan principalmente por el riñón (también sudor y secreciones exocrinas). Sólo el calcio plasmático no ligado a proteínas (55 %) es filtrado al nivel glomerular. El 70% del calcio ultrafiltrado se reabsorbe en el túbulo proximal, al nivel intercelular, condicionado por diferencias de concentración y de potencial, y mediante transporte celular activo (ATPasa magnesio dependiente e intercambio Na/Ca). El 20% del calcio filtrado es reabsorbido en el asa de Henle por diferencias de potencial subsecuentes a la acción de la bomba Na/K e intercambio Ca/Na. Esta excreción está regulada por la paratohormona y el calcitriol, además de la hormona del crecimiento y las hormonas tiroideas. Al final solo se excreta menos del 2% del calcio filtrado.

El almacenamiento principal de este ión se realiza en el hueso, donde hay un equilibrio continuo con el calcio plasmático, regulado por la parathormona, calcitriol y calcitonina, además de otras hormonas como el cortisol, la insulina, la somatomedina-1 y estrógenos.

 

¿Por qué está regulado tan estrechamente el flujo del fósforo?

El fósforo tiene un papel importante en la fisiología del sujeto por cuanto forma parte del hueso, es fundamental en el metabolismo energético (ATP), en la membrana plasmática, para la actividad enzimática, como amortiguador intracelular, etc.

 

¿Cómo se encuentra el fósforo en el plasma?

En el plasma se encuentra en un 75% como compuesto orgánico (unido a proteínas) y el resto en forma inorgánica que es más ionizable y difusible por las membranas plasmáticas.

 

¿Cómo participan los diferentes órganos y tejidos en la homeostasis del fósforo?

La absorción de fosfato en el sistema digestivo es simultánea a la del calcio y aumenta por acción del calcitriol. La reabsorción renal también está ligada a la del calcio y disminuye con la parathormona. El hueso y los tejidos son un importante almacén de fósforo cuyo equilibrio con el plasma está bajo la acción de las mismas hormonas que las del calcio.

 

¿Por qué es importante regular los flujos de magnesio en el organismo?

El ión magnesio tiene importantes acciones en el organismo como son: la activación de enzimás metabólicas importantes (carbohidratos, fosforilación oxidativa), interviene en el metabolismo de la síntesis de proteínas; participa en la transmetilacióny es cofactor en reacciones de descarboxilación.

 

¿Cómo participan los diferentes órganos y tejidos en la homeostasis del magnesio?

Solo un 45% del magnesio ingerido es absorbido, el 55% restante es excretado en las heces. Se absorbe en el intestino delgado y, en cierta proporción, en el estómago. Los factores que inhiben la absorción del calcio también perturban la del magnesio: fosfato, calcio, álcalis, exceso de grasa. La hormona paratiroidea incrementa la absorción de magnesio por el intestino. No se acumula en el organismo.
La excreción se efectúa por riñones, hígado -vesícula biliar-, páncreas y tracto gastrointestinal. La excreción por la orina es relativamente baja ya que el riñón conserva eficientemente el magnesio. La aldosterona aumenta la permeabilidad renal para el magnesio, al igual que lo hace con el potasio, para conservar el sodio. Varios factores regulan la excreción normal de magnesio:las glándulas suprarrenales,los paratiroides,la hipófisis, el equilibrio ácido base.
El magnesio se encuentra fundamentalmente combinado con el calcio y con el fósforo en las sales complejas de los huesos (70 %). El resto está distribuido en plasma, fundamentalmente en glóbulos rojos. Alrededor del 80% está ionizado y es difusible. El resto va ligado a proteínas séricas.

 

Resume las acciones de las hormonas reguladoras directas del calcio, fósforo y magnesio.

La parathormona en huesos aumenta la reabsorción de calcio y fosfato. En riñones aumenta la reabsorción de calcio y la excreción de fosfato; y aumenta la conversión del 25(OH)D en 1,25(OH)2D (calcitriol).

La calcitonina en huesos disminuye la reabsorción de calcio y fosfato lo mismo que en los riñones.

El calcitriol en hueso mantiene el sistema de transporte de calcio y en el sistema digestivo aumenta la absorción de calcio y fosfato.

 

¿Cuál es el principal estímulo para la síntesis y secreción de la parathormona?

La disminución del nivel de calcio plasmático libre.

 

¿Por qué el incremento del fósforo plasmático estimula la secreción de paratohormona?

Porque se forma fosfato cálcico y baja la proporción de calcio iónico libre lo que estimula la secreción de parathormona.

 

¿Cuál es el principal estímulo para la síntesis y secreción de la calcitonina?

El aumento del nivel plasmático de calcio iónico libre.

 

¿Cuál es el papel funcional de la calcitonia?

Conservar la masa ósea. Ejerce un papel antagonista a la parathormona.

 

¿Cuál es la molécula activa hormonalmente, derivada de la vitamina D y dónde se produce?

Es la 1,25-(OH)2 D3 o calcitriol y se produce en el riñón por acción de la parathormona. También en los macrófagos de la médula ósea.

 

¿Cómo se denomina la patología característica de la deficiencia de vitamina D?

Raquitismo en niños y osteomalacia en adultos.

 

¿Cuál es el papel del cortisol en el metabolismo del hueso y calcio?

El cortisol es necesario para el crecimiento óseo normal, pero su exceso produce osteoporosis grave. El cortisol inhibe la acción del calcitriol sobre la reabsorción del calcio intestinal, esta disminución de calcio plasmático activa a la PTH y estimula la reabsorción ósea. Por otra parte, el exceso de cortisol parece inhibir directamente la formación de hueso por los osteoblastos. También genera hipogonadismo secundario lo que supone una disminución de la acción ósea de los esteroides sexuales.

 

Explique por qué un paciente con aumento de la hormona paratiroidea tiene hipercalciuriasi dicha hormona aumenta la reabsorción renal de calcio.

El aumento de calcemia supone aumento de la carga filtrada de dicho ión, por lo que aunque la PTH aumenta la reabsorción renal de calcio, el aumento de la carga excede la capacidad de reabsorción renal y se excreta el sobrante.


¿Cuál es el neuropéptido que marca el comienzo de la pubertad?¿Dónde se origina?

El péptido Kiss o kisspeptina (KP).

Núcleos arqueado y periventricular anteroventral.

 

¿Cuál es la señal que podría marcar el inicio de la activación de la kisspeptina y su significado?

La leptina del tejido adiposo que indica un nivel óptimo energético para el inicio de la pubertad.

 

¿Cuáles son los esteroides sexuales más importantes que se pueden medir en el plasma del hombre y cuál su origen?

La testosterona que procede de las células de Leydig de las gónadas masculinas; la 5-DHT(dehidrotestosterona) transformación tisular de la testosterona; la dehidroepiandrostenodiona (DHEA) y su derivado sulfatado y estrógenos por transformación en órganos diana de los andrógenos circulantes.

 

¿Cuál es el significado funcional de la secreción pulsátil de la GnRH?

Evita la refractariedad de sus células diana y que la secreción de las hormonas producidas por sus células diana sea diferencial y dependiente de la frecuencia del pulso.

 

Utilizando una gráfica, dibuje como es el nivel de testosterona en plasma durante la vida de un varón, desde su concepción.

 

Exponga los cambios hormonales y somáticos más importantes que se presentan durante la pubertad.

1. Secreción pulsátil hipotalámica de kisspeptina y del GnRH.

2. Secreción pulsátil de LH y FSH adenohipofisaria. La LH estimula la producción de testosterona inductora de los caracteres sexuales secundarios. La FSH estimula la espermatogénesis.

3. Se activa el eje suprarrenal para la producción de andrógenos suprarrenales.

4. La GH mantiene el crecimiento lineal, junto con las HT.

5. El incremento de testosterona inicia el crecimiento puberal acelerado y más tarde causa la fusión de las placas epifisarias que acaba con dicho crecimiento acelerado.

 

Indique al menos cinco acciones de la testosterona en la fase adulta del sujeto.

Incrementa la líbido y frecuencia erectiva tanto del pene como del clítoris.

Regula el eje de los andrógenos suprarrenales.

Regula su propio eje.

Proporciona energía mental y física.

Mantiene el trofismo muscular.

Protege contra el cáncer de próstata.

Protege el sistema cardiovascular.

Ante un desafío regula la respuesta a la lucha .

Regula la población de receptores al tromboxano A2, aumentando la agregación plaquetaria.

Es fundamental en la espermatogénisis.

Juega un importante papel en el riesgo frente a la toma de decisiones en los negocios.

 

¿Qué esteroide sexual es responsable de la diferenciación sexual masculina cerebral?

El estradiol obtenidoa de la aromatización cerebral a partir de la testosterona.

 

¿Qué acciones ejerce la FSH sobre las células de Sertoli?

Entre otras acciones, estimula la espermatogénesis, la conversión de andrógenos en estrógenos, la producción de proteína fijadora de andrógenos y estimula la síntesis y secreción de inhibina, folistatina, activina, así como la formación de uniones estrechas entre estas células. Maduración de los túbulos seminíferos.

 

¿Cuáles son los principales factores reguladores de la síntesis y secreción de testosterona?

Además de los influjos nerviosos hacia el hipotálamo implicado como consecuencia de diferentes situaciones fisiológicas, que regulan la liberación de la GnRH y su control sobre la LH y FSH, al nivel hipofisario actúa la testosterona inhibiendo fundamentalmente a la LH y el juego de activina, inhibina y folistatina testicular que regulan la FSH. Al nivel testicular, además de la LH y FSH, actúan también la prolactina y hormona de crecimiento, aumentando el número de receptores para la LH. Igualmente la insulina potencia la acción de la LH.

Situaciones como el sueño REM, motivación, entrenamiento de resistencia aumentan la testosterona, mientras que la edad y la pérdida de estatus social la disminuye.

 

¿Existe la andropausia en el hombre?

Aunque es cierto que los valores de testosterona bajan con el aumento de la edad en el hombre, éstos, por término medio, no caen por debajo del intervalo normal. Por lo tanto, aunque en ancianos disminuya la función testicular, no cesa como en las mujeres en la menopausia.


¿Cuáles son los esteroides sexuales más comunes que podemos medir en el plasma de una mujer fértil?

Respecto a los estrógenos, el estradiol y la progesterona de acuerdo con la fase del ciclo ovárico.

Respecto a los andrógenos, la testosterona y la dehidroepiandrostenodiona (DHEA) y su derivado sulfatado de origen suprarrenal.

 

¿En qué células se producen los andrógenos y los estrógenos ováricos?

En las células de la teca de los folículos seleccionados y activados se producen los andrógenos, los cuales son utilizados por las células de la granulosa de los mismos folículos para producir los estrógenos correrspondientes.

 

¿En qué situación fisiológica de la mujer se encuentra mayor cantidad de estriol en sangre?

Durante el embarazo.

 

Indique al menos siete acciones del estradiol sobre el ovario, utero y órganos y tejidos anejos.

- maduración de los folículos reclutados por la FSH

- preparación del útero, oviducto y vagina para la recepción, transporte y capacitación del esperma.

- incremento del número y tamaño de las células endometriales,

- incremento del número y longitud de las glándulas endometriales,

- incremento de la actividad contráctil del músculo liso uterino,

- incremento de la secreción mucosa del cérvix uterino,

- incremento de la actividad contráctil del músculo liso longitudinal y radial del oviducto

- incremento de la actividad de las células secretoras y ciliadas del oviducto,

- engrosamiento de la mucosa a expensas de la cornificación del epitelio superficial y del aumento de la actividad mitótica de las capas epiteliales basales,

- incremento del glucógeno almacenado que, por acción bacteriana, se transforma en lactato que acidifica el medio,

- estímulo del desarrollo y secreción de la glándula de Bartolino que proporciona una secreción vaginal lubricante durante el coito.

- incrementa el nº de receptores a la LH en las células granulosas y facilitan la acción de la FSH

- acción mitogénica en células granulares.

 

Indique al menos cinco acciones de la progesterona.

Prepara al útero para la fecundación y gestación,

Ejerce un efecto inhibidor específico del crecimiento endometrial,

Convierte al endometrio en estructura secretora,

Convierte el moco fluido en viscoso y espeso,

Inhibe la motilidad uterina,

Regula la secreción gonadotrópica,

Tiene efectos hipertérmicos y catabólicos en el metabolismo de las proteínas,

Actúa como antagonista de la aldosterona, por lo que produce pérdida de sodio y líquido con disminución de la presión arterial.

 

¿Cuál es el papel regulador del estradiol sobre su propio eje?

Su papel regulador es el de inhibir la síntesis y secreción de GnRH en el hipotálamo y de la LH en la adenohipófisis, excepto en la fase folicular tardía del ciclo ovárico, donde sus altos niveles invierten su acción inhibidora por otra de tipo activadora, siendo causa del pico de LH y la ovulación.

¿Qué se entiende por ciclo ovárico y ciclo menstrual?

Ambos ciclos progresan de forma paralela.

El ciclo ovárico consiste en los cambios cíclicos foliculares que sufren los ovarios, donde en cada ciclo se seleccionan unos folículos primarios para que en su maduración uno, o más de uno, produzca un óvulo fecundable.

El ciclo menstrual consiste en los cambios cíclicos que sufre el endometrio para albergar al óvulo fecundado, de forma que si no se produce dicha fecundación, dicho tejido se necrosa y se expulsa con un sangrado. En otras palabras, es el sangrado mensual de la mujer fértil.

 

¿De qué hormona depende la ovulación?

La LH.

Mediante un gráfico indique la evolución de la LH, FSH, estradiol, progesterona, inhibinas y testosterona durante el ciclo ovárico.

 

Eventos más importantes durante la fase lútea del ciclo ovárico y menstrual.

En la fase lútea el incremento en progesterona, además de inhibir a las gonadotropinas, determina cambios en el endometrio que favorecen la implantación del ovocito fecundado; disminuye la excitabilidad del miometrio (acción también potenciada por la relaxina del cuerpo lúteo) y la permeabilidad del moco cervical. Los pulsos de LH son más espaciados lo que es necesario para el mantenimiento del cuerpo lúteo. El endometrio entra en fase secretora por sus glándulas uterinas estimuladas por la progesterona. Se vuelve grueso, vascularizado, de aspecto esponjoso y sus glándulas uterinas se llenan de glucógeno, secretando un líquido claro.

Si no hay fecundación, se produce la regresión del cuerpo lúteo en los nueve días siguientes a la ovulación, disminuyendo los niveles de progesterona y estradiol y consecuentemente disminuyendo el efecto inhibidor sobre las gonadotrofinas, especialmente la FSH, las cuales comienzan a incrementar sus niveles en sangre activando nuevamente el reclutamiento folicular y comenzando un nuevo ciclo que coincide con la menstruación o sangrado, debido a la falta de aporte hormonal al endometrio que ha ido desarrollándose durante la fase preovulatoria. Esta falta de aporte hormonal por degeneración del cuerpo lúteo hace que el endometrio adelgace produciéndose la aparición de zonas necróticas que provocan hemorragias, siendo causa del sangrado menstrual (Fase menstrual). Esta necrosis parece ser debida a un aumento local de prostaglandinas F2a, cuya concentración se ve incrementada de forma importante durante este periodo.

 

¿De qué manera se correlacionan los cambios del endometrio con las fases del ciclo menstrual?

La fase proliferativa que ocurre durante la folicular del ciclo ovárico. Los estrógenos estimulan la proliferación de las capas de estroma y epitelio. El grosor del endometrio y el tamaño de las glándulas uterinas aumentan y también aumenta el número de receptores para la progesterona. También se agrandan las arterias espirales que aportan el flujo sanguíneo primario al endometrio.

La fase secretora que tiene lugar durante la fase lútea del ciclo ovárico, prepara al endometrio para la implantación del óvulo fecundado. La progesterona estimula la actividad secretora de las glándulas uterinas y aumenta la producción de glucógeno y la secreción de un líquido claro. El estroma se vuelve edematoso y las arterias espirales se enrollan.

La fase menstrual que está correlacionada con la finalización de la fase lútea en el ciclo ovárico. Termina la secreción gonádica de esteroides proveniente del cuerpo lúteo, lo cual induce un aumento local de prostaglandinas F2a responsables de la vasoconstricción de las arterias espirales, asi como necrosis del endometrio. Como consecuencia, el revestimiento endometrial se desprende y es eliminado en forma de flujo menstrual.

 

¿Cuál es el papel del tejido adiposo en el eje endocrino sexual de la mujer?

En la etapa fertil, practicamente todo el estradiol plasmático procede de los ovarios. Pero en la etapa no fertil, tanto el estradiol como los andrógenos circulantes tienen su origen en la capacidad que tiene la masa adiposa en la transformación a estradiol y testosterona de los precursores esteroideo circulantes.

 

¿Quién es el responsable principal del ciclo ovárico una vez iniciado por primera vez?

El ovario y sus células foliculares, modulado por las gonadotropinas como vía de control nervioso.

 

¿Qué se entiende por amenorrea, metrorragia, oligomenorrea y disminorrea?

Amenorrea: ausencia de periodos menstruales. Puede ser primaria si no se a producido nunca o secundaria cuando se presenta entre ciclos.

Metrorragia: cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero, no asociada al ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de flujo.

Oligomenorrea: disminución de la frecuencia del número de menstruaciones.

Disminorrea: menstruación dolorosa.

 

¿En el ciclo menstrual a partir de qué día se considera su inicio?

El primer día de sangrado.


PREGUNTAS SEMINARIOS.

 

Explique de forma breve las estructuras neuroanatómicas implicadas en el amor romántico y cuáles son sus funciones principales.
           En cuanto a las áreas activadas, la primera estructura a destacar es el hipotálamo, muy relacionado con el deseo sexual y la regulación emotiva,  ya que es el centro del cerebro límbico. También encontramos más actividad en estructuras corticales (como el cíngulo) y subcorticales (como el núcleo estriado) que están implicadas en el sistema placer/gratificación (vía dopaminérgica) y en el vínculo afectivo , en el que intervienen la oxitocina y la vasopresina.
            En cuanto a las zonas inactivadas de la corteza, encontramos un descenso de la actividad en amplias zonas parietales, temporales y frontales, lo cual aportaría ese aspecto de “desinhibición”, “locura” y menor actitud reflexivapropio del amor.

 

Realice un esquema de las principales hormonas implicadas en el amor y sus acciones

Ver este esquema.

 

¿Qué hormona inicia el eje hipotálamo – hipófiso – adrenal y cuáles son sus principales acciones?
Es la CRH, que actúa como medio paralelo de modulación de las respuestas al estrés. Sobre la amígdala, genera conductas relacionadas con el miedo. Sobre la corteza prefrontal, reduce las expectativas de recompensa. Los dos tipos de CRF actúan coordinadamente para ofrecer una respuesta adecuada ante el estrés.

 

¿Con qué riesgos se relacionan la NA y A en exceso en situaciones de estrés prolongado?
Los riesgos asociados serían: arterioesclerosis, subida de la temperatura corporal, estado constante de alerta, hipertensión arterial, depleción hormonal (sobre todo sexual), aumento exagerado del metabolismo basal…

 

¿Cuál es el principal responsable de las respuestas ante el estrés? ¿En qué consiste su actuación?
El principal responsable de la respuesta ante el estrés es el cortisol. Su actuación se traduce en:

    • Marca el ritmo diario del sujeto
    • Prepara al sujeto ante estrés/peligro

Ambos actuando sobre el metabolismo.

    • Hiperglucemiante
    • Catabólica
    • Diabetógena
  • CONTROL RÍTMICO
    • Regulación nerviosa: del núcleo supraquiasmático.
    • Determinado por el estrés: neuronas del núcleo hipotalámico paraventricular, influencia del sistema límbico que recoge las situaciones de estrés, peligro… Secreción: CRH potencia la secreción de ACTH; la CRH fue potenciada por la OT, Angiotensina II y ADH.

El exceso de cortisol se traduce en tres respuestas organizadas:
En el comportamiento: disminuye el humor, provoca llanto, potencia la ira y la irritabilidad.
En el ámbito físico: cansando dolor de cabeza, palpitaciones, hipertensión, apetito, dolor muscular, infertilidad, disminución de la acción inmune…

A nivel cerebral se genera neurotoxicidad que provoca la muerte de neuronas hipocampales, atrofia dendrítica y exacerbación de distintas situaciones de daño neuronal. Todas ellas pueden llevar a la muerte neuronal si no cesa el estrés.

 

¿Qué hormonas y neurotransmisores se modifican por la risa?
La risa provoca el aumento o, por el contrario, la disminución de diversas hormonas y neurotransmisores. Entre las que aumentan su concentración encontramos:

  • ENDORFINAS: neuropéptidos que actúan en los sistemas nervioso central y periférico para modular y reducir el dolor. Se sintetizan en el hipotálamo. Al unirse a receptores opiáceos de la membrana celular desencadenan los siguientes efectos: analgesia, aumento de la sensación de bienestar (es la “hormona de la felicidad”), fortalecimiento del sistema inmunológico y modulación del apetito y la liberación de algunas hormonas (insulina, prolactina, GH, hormonas sexuales…).
  • HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH): también provoca sensación de bienestar y aumenta la acción del sistema inmune.
  • OXITOCINA: favorece la vida social.
  • GHRELINA
  • SEROTONINA: neurotransmisor con efectos calmantes. Estimula la GH.
  • DOPAMINA: neurotransmisor que mejora la actividad mental y física. Mejora el ánimo y el impulso sexual.

Mientras que las que disminuyen son:

  • CORTISOL (hormonas del estrés): mejorando la actividad del sistema inmune ,la glucemia y tensión.
  • LEPTINA: que junto a la ghrelina actúan abriendo el apetito.

Hay una excepción, es la ADRENALINA, la cual puede aumentar o disminuir según las características de la risa. En el primer caso, aumenta la vitalidad y la creatividad, broncodilatación y produce vasodilatación en los vasos cardiacos, cerebrales y musculares.

 

¿Cuáles son los efectos fisiológicos de la risa?

  • Disminuye el estrés

Durante la risa se produce una disminución del estrés debido a que disminuyen los niveles sanguíneos de las hormonas del estrés: adrenalina y cortisol.
Esto evita que se produzcan los efectos perjudiciales desencadenados por estas hormonas.

  • Efectos sobre el sistema cardiovascular:

La risa favorece la vasodilatación periférica y, por tanto, la disminución de la resistencia periférica total. Esto hace que se reduzca la presión arterial y, con ello, el riesgo cardiovascular.
¿Por qué produce esto la risa? Porque la risa  provoca la liberación de endorfinas por parte de la hipófisis. El endotelio vascular posee receptores para la endorfina (receptores opiáceos µ3), así que las endorfinas actúan sobre él, activando la enzima óxido nítrico sintasa, que aumenta la producción de óxido nítrico, que llevará a cabo las siguientes acciones:

  • Vasodilatación: al relajar el músculo liso vascular vía GMPc.
  • Disminución de la inflamación vascular: al disminuir la adhesión de leucocitos y la activación de las plaquetas.
  • Mejora la función del sistema inmune: Porque la risa provoca la liberación de endorfinas, que actúan sobre las células implicadas en la respuesta inmune, gracias a que éstas poseen receptores de endorfinas. La unión de las endorfinas a esos receptores estimula la función del sistema inmune, ya que provoca lo siguiente:

Aumenta la producción de anticuerpos, el numero  fagocitos y la expresión de citocinas y receptores de citocinas, activa a los linfocitos T y células NK y estimula el desarrollo y la función del timo.

  • Disminuye el dolor y aumenta la sensación de bienestar: Se debe a la actuación de las endorfinas sobre el asta posterior de la médula y los centros supraespinales.
  • Aumenta el apetito: Porque disminuye el nivel sanguíneo de leptina (hormona de la saciedad) y aumenta el de ghrelina (hormona del apetito).
  • Mejora el tránsito intestinal: Porque conlleva el movimiento de músculos abdominales, lo que supone un masaje que favorece el tránsito intestinal.
  • Limpia las vías respiratorias: La risa induce hipo y tos, que limpian las vías respiratorias al desplazar las placas de moco.
  • Favorece la curación: Porque, al equivaler a un ejercicio aeróbico,  favorece un aumento del flujo sanguíneo (además de por la vasodilatación por endorfinas) y de la oxigenación de la sangre.

 

Efectos endocrinos desencadenados por un beso

Al entrar en contacto, los labios envían impulsos a la amígdala cerebral. Seguidamente se libera adrenalina y dopamina, que producen euforia y la liberación de acetil-colina que hace que lleguen impulsos a los músculos.
La hipófisis libera oxitocina, y también se liberan endorfinas.
También se liberan gonadotropina, q produce a su vez la secreción de hormonas sexuales (estrógeno en mujeres y testosterona en hombres). En el hombre se produce liberación de óxido nitroso, que produce vasodilatación y, por lo tanto, erección.

 

¿Puede un beso apasionado mejorar la relación amorosa de una pareja?. Razone su respuesta

Sí. Podemos afirmar que al besar apasionadamente se puede mejorar la relación amorosa porque se liberan hormonas como:
1.- Endorfinas, que generan bienestar y efecto analgésico.
2.- Oxitocina y testosterona, que están relacionadas con la excitación sexual de la pareja y lo que es más importante (sobre todo la testosterona) con el desarrollo del deseo sexual hacia esa persona (por lo que aumenta la libido).
3.- La adrenalina y noradrenalina, que están más relacionadas con el momento del acto en sí, elevando la tensión arterial y los latidos del corazón y en definitiva preparando al organismo para el acto amoroso.

 

¿Qué son las neuronas espejo y qué relación tiene con las relaciones sociales?
Las neuronas espejo son neuronas encargadas de detectar el movimiento, intenciones… de otras personas. Se activan en nuestro cerebro las mismas áreas del cerebro de nuestro interlocutor y crean un “contagio emocional”.
Gracias a ellas somos capaces de empatizar con los demás.


Describa brevemente las hormonas implicadas en la agresividad
- Testosterona: Actualmente en controversia. Posiblemente marque la tendencia a dominar como manera de mejorar el estatus, tanto de una manera agresiva como no agresiva.
- Hormona del Crecimiento: Implicada en la disminución de la agresividad
- Cortisol: Su descenso aumenta la agresividad, pero es más probable que se deba a una baja reactividad a situaciones estresantes.

 


 

Copyright ® 2010 WebFisio.es El contenido multimedia de este espacio web tiene derecho de autor con el ISBN: 84-688-1218-8. ültima actualización: Domingo, Enero 13, 2019 16:15
 
ENDOCRINO. CUESTIONES. RESPUESTAS
PROF. RAFAEL SERRA SIMAL