letrero digestivo

 

 

 

CORREO
 

 

DIGESTIVO. PRÁCTICO. CUESTIONES. RESPUESTAS

 

 

¿Cuál es la primera fase de la digestión?

La ingestión.

 

¿De qué tipo es el músculo liso gastro intestinal y cuáles son sus características?

Músculo liso unitario o visceral, caracterizado por formar haces donde sus células musculares presentan entre sus membranas uniones de baja resistencia, que les da un comportamiento de sincitio funcional. Con un tono basal de contracción.

 

¿Cuál es el efecto de la activación vagal en el sistema digestivo?

Aumenta la actividad peristáltica, la relajación de los esfínteres intestinales, la disminución del vaciado gástrico y el aumento en la secreción de gastrina y otros jugos digestivos, contrae la vesícula biliar, produce la secreción de los jugos pancreáticos y la liberación de insulina. La estimulación de los nervios pelvianos, ocasiona relajación de esfínteres anales de tipo esquelético.

 

¿Cuál es el efecto de la activación simpática en el sistema digestivo?

Vasoconstricción, inhiben la contracción de la vesícula biliar, la actividad mecánica y secretora del estómago e intestinos y contraen los esfínteres intestinales, etc. Es decir, disminuyen el estado de contracción y activan la contracción de los esfínteres.

 

¿Cuál es el principal estímulo doloroso en el sistema digestivo?

La distensión.

 

¿Cuál es la posible hormona relacionada con el complejo motor migratorio interdigestivo?

La motilina.

 

Además de la función de limpieza del complejo motor migratorio, ¿qué otro papel funcional puede tener?

Evitar el reflujo del colon hacia el ID.

 

¿Cuál es el principal protegonista de los procesos secretores y absortivos del sistema digestivo?

Las bombas basolaterales de sodio/potasio de las células implicadas.

 

¿Qué se conoce por hiperemia funcional?

Aumento del flujo sanguíneo en el sistema digestivo generado tras la ingestión de alimentos y producida por acción de las hormonas gastrointestinales (gastrina y colecistocinina) y algunos productos de la digestión como la glucosa y ácidos grasos libres de cadena ligera.

 

¿En qué consiste el reflejo vertical o de la masticación?

- apertura voluntaria de la boca
- inhibición refleja de la musculatura implicada ante el contacto del alimento con la mucosa oral, lo que determina la caída mandibular,
- cierre mandibular por reflejo de tracción mandibular y contracción de rebote,
- compresión del alimento contra la mucosa oral,
- inhibición refleja de la musculatura masticatoria, caída mandibular y así sucesivamente.

 

¿Cuál es el significado funcional de la masticación?

Esta primera fase del sistema digestivo es una etapa predigestiva importante, dado que en los animales que la utilizan, se genera la disgregación, en componentes más pequeños, de los alimentos ingeridos, triturándolos y mezclándolos con las secreciones salivales que son inseparables del proceso masticatorio. En animales de alimentación omnívora, como el hombre, esta etapa es muy eficaz en la predigestión de fibras vegetales y animales de difícil digestión, como son la celulosa de los frutos y legumbres o la colágena de la carne. Por otra parte, cuanto más dure este proceso mayor será la disgregación molecular de los alimentos, el incremento de sus superficie de contacto con las secreciones salivales y gástricas, con lo cual disminuye el tiempo en los segmentos posteriores del tracto digestivo y por tanto el gasto de energía invertido en el proceso digestivo. La consecuencia final del proceso masticatorio unido naturalmente a la salivación, es la formación de una masa homogénea y fluida de nutrientes, carentes de superficies hirientes, denominado bolo alimenticio, apto para ser propulsado hacia el estómago mediante el proceso de la deglución.

 

¿Cuál es el papel defensivo de la secreción salival?

a) protege a la mucosa de las agresiones mecánicas, gracias a la lubrificación mucosa y licuación de las partículas alimenticias,
b) crea una protección térmica de la mucosa mediante un incremento del fluido salival frente a temperaturas que puedan dañar a la mucosa y los sensores en ella localizados,
c) crea una protección contra la agresión química de la mucosa, modificando el pH salival,
d) protege el buen estado dental gracias a la capacidad de las glándulas salivales en concentrar flúor y fosfato cálcico,
e) protege al organismo frente a la invasión biológica, gracias al contenido en lisozima, inmunoglobulinas (IgAs) y lactoferrina,
d) acción limpiadora, dado que el flujo continuo de saliva lava la cavidad bucal de restos de alimentos, células epiteliales desprendidas y partículas extrañas, evitándose así el crecimiento bacteriano.

 

¿Qué tipo de secreciones realizan las células de las glándulas salivales y qué glándulas son responsables?

Serosa de tipo hidrosalino y enzimático en las parótidas; seromucosa de tipo hidrosalina y mucoso en las submandibulares o submaxilares (las que más contribuyen a la secreción salival final) y de tipo mucoso en las sublinguales (las más pequeñas).

 

¿Qué tipo de digestión se favorece en la cavidad bucal?

La de los hidratos de carbono en forma de almidó y glucógeno, por parte de la alfa-amilasa (ptialina) salival que necesita un ambiente alcalino.

 

¿Qué tipo de saliva genera la estimulación simpática?

Genera una saliva poco fluida rica en componente mucoso, con una vasoconstricción causante de la disminución del flujo salival.

 

¿Por qué es hipotónico el fluído salival?

Porque hay movimiento de iones en ambas direcciones pero no del agua ya que los conductos son poco permeables a la misma.

 

¿Cómo se inicia la deglución?

Por un acto voluntario que dispara un reflejo imparable.

 

¿Cuáles son los elementos estructurales implicados en la deglución?

Cavidad bucal: lengua, el paladar duro y el anillo sensorial orofaríngeo.

Faringe: con el paladar blando, la epiglotis, cuerdas vocales y los constrictores faríngeos: superior, medio e inferior.

Esófago: con el esfínter esofágico superior y el inferior o cardias.

 

¿De qué tipo es el músculo esofágico?

Su primer tercio es de tipo esquelético. El segundo tercio es mixto y el tercio último es de tipo liso. Siempre en dos capas una longitudinal externa y otra radial interna.

 

¿Qué ocurre durante la fase oral de la deglución?

Acto voluntario donde la lengua se retrae hacia atrás y posteriormente contra la superficie del velo del paladar, cerrando así la cavidad bucal con respecto al exterior, incrementando la presión interna de la misma. Esta presión hace que el bolo interactúe con los mecanoceptores de esta región (receptores del anillo orofaríngeo), cuyas aferencias sensoriales viajan por la rama sensitiva del trigémino (V) y glosofarínego (XI), hacia el centro de la deglución, siendo responsables del inicio del reflejo deglutorio que dispara la segunda fase. La presión positiva (aprox. 100 cm de agua) generada en la cavidad bucal, impulsa el bolo alimenticio hacia la faringe.

 

¿Qué ocurre durante la fase faríngea de la deglución?

Acto reflejo que inicia la subfase primera u orofarínega con la contracción de los constrictores superiores faríngeos, acercándose a la porción blanda del paladar, que también se eleva cerrando la comunicación nasofaríngea y originando una onda de contracción muscular faríngea secuencial que se propaga en dirección esofágica, con una duración media de unos 200 ms en el adulto y una velocidad de hasta 100 cm/s.

Le sigue la subfase segunda o faríngea superior, donde la onda refleja de contracción, iniciada en la parte superior de la faringe, se propaga distalmente con la contracción de los constrictores medios de la faringe, elevándose todo el tubo faríngeo, con lo que el diámetro anteroposterior de la faringe aumenta. Sube laringe hacia la base de la lengua y se cierra la epiglotis.

La activación de los constrictores faríngeos inferiores da paso a la tercera subfase o hipofaríngea, donde se produce la relajación del músculo cricofaríngeo (esfínter esofágico superior) (EES), con el consiguiente incremento del diámetro hipofaríngeo, al cual contribuye también la constricción de los adductores laríngeos, y el cierre consecuente de la laringe.

 

¿Qué ocurre durante la fase esofágica de la deglución?

Comienza con la relajación del EES (duración menor de 1 segundo) como consecuencia de la llegada de la onda de contracción faríngea. Se sigue de una onda de contracción o peristaltismo primario y un acortamiento del esófago generado por la estimulación del músculo liso longitudinal. En menos de un segundo, despues de la apertura, se produce una fuerte contracción del esfínter que vuelve después a los valores basales. Si hay restos de bolo se producen ondas peristálticas secundarias. El bolo llega al esfínter esofágico inferior que se abrió simultaneamente con el EES y se cierra una vez pasado el bolo.

¿Cuáles son las funciones del estómago?

a) Trituración mecánica de los alimentos,
b) licuación de los sólidos,
c) digestión química, 
d) máxima exposición de los productos a la acción enzimática,
e) control motor y químico del vaciamiento gástrico, por lo que amortigua el tránsito intestinal a un valor de 200 kcal/h (depende de si es sólido o líquido, de los nutrientes, etc.).

f) relación presión/volumen óptima que evita el reflujo gastroesofágico y un vaciamiento acelerado,

g) la distensión por llenado genera señales importantes en el control de los segmentos posteriores y da sensación de saciedad,

h) digestión preferente de las proteínas, lo que supone un pH muy ácido y una mucosa gástrica preparada para ello,
i) limpieza de los residuos y bacterias contenidas durante las fases interdigestivas.

 

¿De qué tipo son las secreciones de la mucosa gástrica?

Inorgánica rica en ClH y orgánica rica en proteasas tipo pepsinas y gelatinasa. También hay una secreción de tipo endocrino con gastrina e histamina entre otras.

 

¿Cuáles son las regiones funcionales del estómago?

Desde el punto de vista motor tenemos el proximal que abarca a la región del cardias, fundus y primer tercio del cuerpo, conc apacidad de relajación y movimientos de amasamiento y mezcla. Y el distal, que abarca los dos tercios restantes del cuerpo y la región antro-pilórica, con fuertes contracciones anulares que progresan hacia el píloro.

Desde el punto de vista secretor, está la región del funduas y cuerpos con células secretoras de ácido, mucoalcalina y enzimática. Y la región antropilórica con secreción mucoalcalina, de pepsinógeno tipo II y endocrina.

 

¿Por qué el almacenamiento de alimentos en la región proximal del estómago,  no supone un apreciable incremento de la presión intragástrica?

Porque esta región es distensible y además se relaja durante la fase cefálica y por acción de otros reflejos entéricos, lo que supone que puede incrementar su volumen sin cambios apreciables de presión.

 

¿Cómo son las ondas de contracción del estómago proximal?

De tipo peristáltico en la región distal y de amasamiento y mezcla en el proximal.

 

¿De qué tipo secretor son las células de la mucosa del estómago proximal?

Células oxínticas o parietales que secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco. Células principales secretoras de enzimas y células de la mucosa, secretoras de moco alcalino.

 

¿Qué diferencias existen entre la mucosa secretora de la región antral y la región antropilórica?

La primera secreta ácido, moco y álcali, además del componente orgánico activo. La segunda secreta moco alcalino, pepsinógeno tipo II y sobre todo hormonas.

 

¿Cuál es el ritmo eléctrico básico (REB) del estómago?

3 ciclos/minuto.

 

¿Cuál es la dirección normal de la propagación del REB?

Distal.

 

¿Cómo se modifica el REB en su propagación distal?

Aumenta en amplitud y velocidad.

 

¿Dónde se encuentra la región marcapasos del estómago?

En el límite funcional entre el proximal y el distal.

 

¿Cómo se denomina la actividad motora del periodo interdigestivo?

Complejo motor migratorio (CMM)

 

¿Cuáles son las características contráctiles del periodo interdigestivo?

Una fase I quiescente que dura un 75% del total; una fase II (dura un 20%) con movimientos no propulsivos y secreción y una fase III corta pero muy activa que genera movimientos de propulsión distales, con secreción.

 

¿Cuál es la función del patrón motor interdigestivo?

Limpieza.

 

¿Cuál es la causa del patrón motor interdigestivo?

La actividad rítmica de las células intersticiales de Cajal del sistema nervioso entérico.

 

¿Cuándo desaparece el patrón motor interdigestivo?

Cuando se inicia el periodo digestivo.

 

¿Cómo se denominan las contracciones del estómago distal durante la fase digestiva?

Complejo contráctil propulsor formado por dos ondasanulares de contracción que genera una hendidura anular en el cuerpo del estómago que se propaga hacia la región antro pilórica.

 

¿Qué relación tienen las ondas de contracción durante la fase digestiva en el estómago distal,  con el potencial de acción?

Se producen durante la fase meseta del potencial de acción.

 

¿Qué se entiende por vaciamiento gástrico?

Vertido en el bulbo duodenal de una pequeña cantidad de la papilla gástrica (unos 5 ml) que se realiza por la apertura temporal del píloro a la llegada de cada complejo contráctil motor propulsor. Se abre en la primera onda y se cierra para la segunda.

 

¿Cuáles son los elementos mecánicos del vaciamiento gástrico?

Contracción tónica basal del píloro; breve relajación del mismo por cada complejo contráctil motor propulsor (primera onda), cierre rápido del píloro antes de la llegada de la segunda onda del complejo. Músculo liso de tipo circular.

 

¿Cuál es la función de la secreción exocrina gástrica?

Facilitar la digestión de las proteínas y proteger a la mucosa gástrica de la extrema acidez de la secreción.

 

¿Cuáles son las células de la mucosa gástrica que secretan el factor intrínseco?

Células oxínticas o parietales.

 

¿Cuáles son las células de la mucosa gástrica que segregan el ácido?

Células oxínticas o parietales.

 

¿Cuáles son las células de la mucosa gástrica que segregan las enzimas proteolíticas?

Células principales.

 

¿Cuál es el volumen basal en 24 horas de la secreción gástrica?

Alrededor de mediio litro.

 

¿Cuál es el volumen máximo en 24 horas de la secreción gástrica estimulada?

Puede llegar a 5 litros.

 

¿Cuál es el ritmo circadiano de la secreción gástrica basal?

La secreción basal o interdigestiva (SAB) sigue un ritmo circadiano, con un máximo por la noche entre las 19,00 y la 1,00 de la madrugada y un mínimo entre las 5,00 y las 11,00 de la mañana.


¿Qué efecto tiene sobre las propiedades electrofisiológicas y contráctiles del músculo liso gastrointestinal,  la Ach (acetilcolina),  la noradrenalina y el PIV (péptido intestinal vasoactivo)?

La Ach incrementa la excitabilidad y la contracción; el PIV disminuye la contracción sin modificar la excitabilidad y la NA disminuye la excitabilidad y contractilidad.

 

En caso de una anacidez gástrica (carencia de células parietales),  ¿qué esperaría encontrar en sangre con respecto a la gastrina y secretina?,  ¿qué consecuencias fisiológicas esperaría de esta disfunción?

Sobreexitación del sistema digestivo provocada por el exceso de gastrina.
Carencia de secreción ácida frente al estímulo de la comida.

Carencia de actividad pepsínica.

Disminución en la activación electrolítica del páncreas exocrinoi.

Anemia por disminución o carencia en la absorción de la vitamina B12.

 

Indique los estímulos de la fase gástrica en el control del vaciamiento gástrico.

La distensión

 

¿Cómo podría explicar la siguiente observación: “una elevación en la concentración sanguínea de CCK inhibe la secreción gástrica ácida. Se sabe que la CCK no ejerce un efecto directo sobre las células parietales.”?

Por competencia con la gastrina ya que sus células diana (las células parietales) tienen receptores idénticos para ambas hormonas.

 

¿Por qué razón no difunde el H+ del lumen gástrico hacia la sangre,  siendo tan grande la diferencia de concentración entre ambos compartimentos y existiendo un gradiente favorable al plasma?

Por la diferencia de potencial entre ambos.

 

Durante la primera hora después de la ingestión de alimentos,  el volumen gástrico no varía aunque el vaciamiento gástrico alcanza un máximo de velocidad poco tiempo después de la ingestión ¿cómo explicaría esta observación?

Porque la mucosa gástrica secreta casi a la misma velocidad a la que se vacía durante la primera hora. Se produce una dilución de los alimentos por el jugo gástrico.

 

Frente a un vaciamiento gástrico rico en hidratos de carbono,  ¿cómo reacciona el duodeno?

Secretando, por parte de las células del bulbo duodenal, GIP que estimula la secreción de insulina.

 

Independientemente a la composición del quimo vertido en el bulbo duodenal en cada vaciamiento gástrico,  ¿cuál es la carga calórica máxima que permite el intestino delgado?

200 kcal/hora.

 

¿Cómo cree que variará la osmolalidad del quimo gástrico a lo largo del proceso de la digestión gástrica,  y cómo lo explicaría?

Después de la primera hora, donde se produce una dilución por el incremento de la secreción gástrica, la osmolalidad incrementa debido al aumento de sustancias osmo activas generadas en el proceso digestivos.

 

Si el pH gástrico es muy ácido (del orden de 1, 8) y el quimo es rico en proteínas,  ¿qué cree que ocurrirá con la gastrina en sangre?

No se secretará gastrina y en consecuencia disminuirá la concentración de hidrogeniones.

 

Si aplicamos a la mucosa gástrica un antagonista de la noradrenalina durante el reflejo enterogástrico,  ¿qué cree que ocurrirá?

Que no habrá inhibición de la contracción.

 

Cuando se diluye el contenido gástrico durante la primera hora de la digestión,  ¿cómo se regulará el vaciamiento gástrico,  si se sabe que la licuefacción del quimo favorece el vaciamiento por escape a través del píloro?

El ácido secretado sustituye al alimento como estímulo para los receptores del bulbo duodenal.

 

¿Se puede sobrevivir sin estómago?.

Si, pero se incrementaría el trabajo digestivo intestinal y haría falta suministrar factor intrínseco al sujeto.

 

¿Cuál es la zona de la mucosa intestinal donde se inicia la regeneración epitelial?

En la base de las vellosidades.

 

¿Qué papel tienen las glándulas de Brünner y dónde se ubican preferentemente?

Secretoras de un componente hidrosalino rico enm bicarbonato. Sed encuentran preferentemente en el duodeno.

 

¿Cuáles son los elementos estructurales que incrementan la superficie final de la mucosa intestinal? Y ¿Cuánto es dicha superficie?

Válvulas conniventes, vellosidades y microvellosidades

250 m2

 

¿Qué se entiende por absorción intestinal?

El paso del nutriente elemental desde la luz intestinal a la sangre o linfa.

 

¿Dónde se genera el ritmo eléctrico básico intestinal?

A unos 6 mm del píloro.

 

¿Cuál es el ritmo eléctrico básico en el intestino delgado?

Ritmo constante y de 11 a 13/minuto en el duodeno, disminuyendo hacia la región distal donde aparecen con una frecuencia de 7 a 8/minuto.

 

¿Qué tipos de movimientos se generan en el intestino delgado?

Movimientos de segmentación y movimientos peristálticos.

 

¿Cuál es el comportamiento motor intestinal durante la fase interdigestiva?

El complejo motor migratorio (CMM).

 

¿Qué papel funcional tienen los movimientos de segmentación?

Mezclar los alimentos con las secreciones e incrementar la superficie de contacto del quimo con la mucosa.

 

¿La presencia de un quimo líquido en la luz intestinal acelera o retrasa el tránsito intestinal?

Retrasa el tránsito por falta de un estímulo de distensión.

 

¿Cuál es el principal estímulo para los movimientos intestinales de propulsión?

La distensión.

 

¿Qué cuantía aproximada tiene la secreción intestinal y dónde se realiza preferentemente?

Alrededor de 2 L al día.

En las glándulas tubulares denominadas criptas de Lieberkühn y en el duodeno encontramos además, glándulas pequeñas acidotubulares enrolladas denominadas glándulas de Brünner.

 

¿De qué tipo es la secreción intestinal?

Rica en componente hidrosalino y bicarbonato, con un pH de 6,5 a 7,5.

 

¿Qué factores controlan el vaciamiento intestinal?

La distensión del íleon y la del ciego.

 

¿En que consiste el reflejo gastroileal?

Un incremento de la actividad ileal como consecuencia del incremento de la actividad gástrica.

 

¿Qué efecto se puede esperar de la distensión del íleon?

Una relajación del esfínter o vávula ileocecal.

 

¿De qué tipo es la estructura glandular del páncreas exocrino?

Acinar.

 

¿Qué células son las responsables de la secreción hidrosalina final del páncreas exocrino?

Las centroacinares y la de los conductos.

 

¿Qué hormona regula la secreción enzimática del páncreas exocrino?

La colecistocinina-pancreomicina (CCC).

 

¿Qué hormona regula la secreción hidrosalina del páncreas exocrino?

La secretina.

 

¿Cuál es el papel de la estimulación parasimpática del páncreas exocrino?

Incrementa la secreción enzimática e hidrosalina.

 

¿Cómo evoluciona la concentración iónica de la secreción pancreática exocrina en relación con la velocidad de secreción?

A medida que incrementa la tasa del flujo, incrementa la concentración de bicarbonato y disminuye proporcionalmente la del cloruro.

 

¿De que forma podríamos disminuir la secreción pancreática exocrina?

Mediante una desnervación parasimpática del páncreas.

 

¿Cómo se encuentran las enzimas del páncreas exocrino en el conducto pancreático?

Inactivas.

 

¿Por qué razón las enzimas proteolíticas de la secreción pancreática exocrina no digieren al propio páncreas?

Porque están inactivas y la única posibilidad de activación está en la luz duodenal, la enterocinasa duodenal.

 

¿Qué factores regulan la secreción enzimática selectiva en el páncreas exocrino?

La composición de los nutrientes contenidos en el quimo.

 

¿Qué sustancia química es la principal responsable de la activación de la secreción pancreática exocrina durante la fase cefálica?

La Ach.

 

¿Qué factor es esencial para que las enzimas de origen pancreático se activen en el intestino?

La enterocinasa duodenal que activa el tripsinógeno en tripsina, la cual se encarga de activar al resto de las enzimas.

 

¿De dónde procede la sangre venosa portal que llega al hígado?

Del sistema digestivo, páncreas y bazo.

 

¿Por qué razón la insuficiencia cardíaca derecha produce inflamación hepática?

Porque incrementa la presión venosa hepática, lo que favorece la tasa de filtración en los sinusoides hepáticos, lo que determina acúmulo de líquido intersticial hepático.

 

¿Cuál es la producción diaria normal de bilis?

Unos 600 ml/día.

 

¿Cuáles son los orígenes del componente hidrosalino biliar?

Hay una fracción independiente procedente de las células de los canalículos y supone un 30% de la secreción. Y una fracción dependiente de los ácidos biliares, los cuales al ser secretados generan fuerzas osmóticas que arrastran agua e iones.

 

¿Cuáles son los ácidos biliares primarios y secundarios?

Primarios: Ácido cólico y el quenodesoxicólico.

Secundarios: Desoxicólico y litocólico.

 

¿A partir de qué molécula se sintetizan los ácidos biliares?

Del colesterol.

 

¿Con qué aminoácidos se conjugan los ácidos biliares?

Glicina y taurina.

 

¿Cuál es la concentración crítica para formar micelas?

1 a 2 mmolar de ácidos.

 

¿Cuál es la principal característica fisicoquímica de las sales biliares?

Ser anfipáticos, es decir que tienen un polo hidrofílico y otro lipofílico.

 

¿A qué componente se debe el color característico de la secreción biliar?

La bilirrubina.

 

¿Cuál es el componente micelar que incrementa la capacidad solubilizadora de las micelas?

La lecitina.

 

¿Por qué razón siendo la concentración de sodio del lumen de la vesícula biliar mayor que el plasmático, las presiones osmóticas son iguales?

La perdida de agua biliar determina un incremento en la agregación de sales biliares, disminuyendo así el número de partículas osmóticas, pero incrementando el número de iones sodio en su interior, lo que permite mantener una concentración de sodio biliar mayor que la plasmática sin variar la osmolaridad.

 

¿Cuál es la capacidad concentradora de la vesícula biliar?

10 veces.

 

¿Qué mecanismo utiliza la vesícula biliar para concentrar el líquido biliar?

El transporte activo de sodio hacia el espacio basolateral de las células de la vesícula, gracias a la actividad de la bomba de sodio/potasio de dicha región.

 

¿Qué hormonas regulan el vaciamiento de la vesícula biliar?

La colecistocinina y la secretina.

 

¿Qué papel tiene la gastrina sobre la secreción biliar?

Es un colecistogogo débil.

 

¿En qué lugar de la mucosa intestinal se absorben preferentemente los ácidos biliares?

Yeyuno e íleon.

 

¿Cuántas veces recirculan los ácidos biliares en un día?

Normalmente de cuatro a diez veces, aunque en comidas ricas en grasas pueden recircular hasta 20 veces.

 

¿Cuál es la reabsorción hepática normal de ácidos biliares en cada recirculación?

98%

 

¿Cómo viajan los ácidos biliares por la circulación portal?

Unidos a proteínas transportadoras.

 

¿Qué se entiende por efecto colerético?

Mecanismo por el cual la concentración de ácidos biliares en la sangre portal regula la síntesis y secreción de éstos por el hígado.

 

¿Dónde se produce la digestión final de todos los nutrientes?

En el ribete en cepillo del intestino delgado, gracias a las enzimas fijadas en la membrana luminal de los enterocitos. Los lípidos son digeridos en las micelas y recontruídos dentro del enterocito.

 

¿Cuáles son los glúcidos que se absorben?

La glucosa, galactosa y fructosa.

 

¿Cuál es el principal mecanismo de absorción de los glúcidos?

El acoplado al sodio.

 

¿Dónse se produce la absorción de los glúcidos?

Porción final del duodeno e inicial del yeyuno.

¿Cuáles son los movimientos de agua que se producen en el sistema gastrointestinal?

En la comida entran unos 2 litros/días a éstos se le suman 7 litros de secreciones (5 gastrica y 2 intestinales). De los 9 litros solo se excretan por las heces 0,1 litro.

 

¿En que segmento(s) se produce la absorción preferente de agua?

Yeyuno e íleon.

 

¿Qué ocurre si aumenta la concentración de monosacáridos no absorbibles como la manosa en el lumen?

Se produce diarrea por aumentar la cantidad de solutos osmóticos que atraen al agua.

 

¿Qué hace el transportador GLUT5 en el enterocito?

Es un transportador luminal específico para la frucosa.

 

En cuánto se cifra la absorción máxima de glúcidos en el intestino.

En 3,6 Kg/día.

 

¿Dónde comienza y dónde acaba la digestión de las proteínas?

En el estómago comienza con las pepsinas y gelatinasa y acaba en el interior de los enterocitos para los pequeños péptidos de menos de 4 aminoácidos.

 

En cuánto se cifra la absorción máxima de proteínas en el intestino.

0,6 Kg/día.

 

¿De qué factores dependerá la velocidad de captación luminal de aminoácidos?

a) el número de transportadores luminales
b) la concentración de substrato
c) la concentración luminal de sodio

 

¿Cuántos y de qué tipo son los transportes luminales para los aminoácidos y pequeños péptidos?

Actualmente se considera la existencia de cinco sistemas de transporte, uno para los péptidos y cuatro para los distintos tipos químicos de aminoácidos. Estos transportadores son más numerosos en el duodeno y yeyuno, para disminuir rápidamente a lo largo del íleon.

 

De los transportadores de aminioácidos cuáles dependen total o parcialmente de la absorción del sodio.

Totalmente el sistema transportador de aminoácidos neutros y el sistema transportador para la fenilalanina y metionina. Parcialmente, el sistema transportador para iminoácidos.

 

En cuánto se cifra la absorción máxima de grasas en el intestino.

700 gramos para los triglicéridos, y de 4 gramos para el colesterol.

 

¿Dónde se acumulan los productos digestivos de las lipasas, esterasas, etc de las secreciones digestivas?

En las micelas.

 

¿Cuáles son las funciones de las micelas?

a) concentrar grasas;
b) evitar la formación de interfases oleosas en el lumen intestinal;
c) favorecer la digestión de las enzimas lipolíticas;
d) favorecer el transporte de las grasas hacia la membrana luminal.

 

¿Cómo se absorben las grasas?

No necesitan transportadores luminales por ser liposolubles. Dentro del enterocito, los 2-monoglicéridos, los ácidos grasos libres y el glicerol, son sometidos a un procesamiento intracelular, para producir triglicéridos, que son las moléculas grasas que pasarán a la circulación linfática. Sin embargo, los ácidos grasos absorbidos con cadenas menores de 10 a 12 átomos de carbono, no son procesados intracelularmente sino que pasan directamente a la circulación portal, donde son transportados como ácidos grasos libres (no esterificados).

 

¿Cómo pasan las grasas absorbidas a la circulación linfática?

En forma de quilomicrones.

 

¿La absorción de agua es un mecanismo dependiente de energía?. Razone su respuesta.

Si, ya que depende de la actividad de las bombas de sodio/potasio de la membrana basolateral de los enterocitos.

 

Indique los mecanismos que facilitan la absorción del sodio.

Absorción luminal por conductancia para el sodio (colon); ligada al cotransporte de otros nutrientes (importante); por contratransporte combinado de Na+/H+ y Cl-/CO3H-; y transporte neutro de ClNa. También se da el arrastre por solvente cuando las comidas son hipotónicas. En yeyuno se absorbe el 50%, el resto en íleon y colon.

 

¿ Indique cuál es el motor principal de toda la absorción intestinal hidrosoluble?

Las bombas sodio/potasio basolaterales de los enterocitos.

 

¿Por qué a un sujeto con diarrea se le trata con suero glucosado?

Porque aumenta la absorción de glúcidos que por osmóticos, aumentan la absorción de agua.

 

¿Cómo es la absorción de cloruro en el intestino delgado?

El ion cloro es absorbido en duodeno y yeyuno de forma pasiva, debido al gradiente electroquímico creado por la absorción del sodio en los espacios basolaterales. Al final del yeyuno y en el íleon se produce absorción de Cl- acoplado al sodio y en antitransporte con el bicarbonato secretado.

 

¿Cómo es la absorción del bicarbonato en el intestino delgado?

En duodeno secretado; en yeyuno absorbido en forma de CO2 por la reacción del bicarbonato con el H+ liberado por el enterocito. En íleon preferentemente secreción de bicarbonato por intercambio con Cl-, compensa la acidez de los ácidos grasos y biliares.

 

¿Por qué en una diarrea se pierde potasio?

Por que el potasio se absorbe por mecanismos pasivos cuando su concentración luminal sube por absorción de agua. Si no se abosrbe el agua (diarrea) el potasio se pierde.

 

¿Cómo responde la válvula ileocecal a la distensión del ciego? ¿Y ala distensión del íleon?

1. Incremento de la contracción del esfínter.

2. Relajación del esfínter.

 

¿Cuál es la función de la válvula ileocecal?

- evitar la sobrecarga del ciego
- incrementar el tiempo de permanencia del quimo en el íleon, favoreciendo la absorción
- incrementar el tiempo de permanencia del quimo en el intestino grueso, favoreciendo la reabsorción de agua y electrólitos y la acción bacteriana.

 

¿Qué función tiene el corión?

Defender al organismo de cualquier posible intromisión de carácter microbiano en el intestino grueso.

 

¿Hay ritmo eléctrico básico en el intestino grueso, si lo hay cuál es su frecuencia?

Si

2/min en el ciego a 6/min en el colon sigmoide.

 

¿Cuáles son los movimientos característicos del intestino grueso?

Los movimientos antiperistálticos; losde segmentación y los en masa.

 

¿Qué son, dónde se producen y qué función tienen los movimientos antiperistálticos?

Son contracciones estrechas de 1 cm, de tipo peristáltico que se propagan en ambas direcciones.

Se producen en el ciego y colon ascendente.

Permiten el almacenamiento, mezcla y absorción de agua y electrolito, además de la acción fermentadora de la flora bacteriana.

 

¿Qué son, dónde se producen y qué función tienen los movimientos de segmentación?

Movimientos que abarcan segmentos fijos de varios centímetros, que segmentan el contenido en pequeñas porciones (haustras). Y se repiten periódicamente en el mismo sitio pero en puntos diferentes. Determinan una lenta propagación en ambas direcciones.

Son característicos del colon transverso y descendente.

Mezclan y amasan con las secreciones mucosas, favoreciendo a su vez, una mayor superficie para la absorción de líquido y electrólitos.

 

¿Qué son, dónde se producen y qué función tienen los movimientos en masa?

Fuerte contracción que hace desaparecer las contracciones segmentarias, alcanzando un máximo en 30 segundos para luego relajarse en dos o tres minutos, para comenzar otra nueva contracción. Este proceso dura entre 10 y 30 minutos, nace en la parte final del colon transverso y abarca al descendente.

Pueden aparecer de 2 a 4 veces al día y dependen de factores neurohormonales y del tipo de dieta y costumbres del sujeto.

Sirven para propulsar el contenido fecal varios centímetros hacia el recto.

 

¿Qué tipo de secreción se realiza en el intestino grueso?

Mucosa e hidrosalina rica en bicarbonato en los primeros segmentos.

 

Funciones de la secreción cólica.

- evitar la excoriación de la mucosa
- asegurar la cohesión del bolo fecal
- proteger a la mucosa de la acción bacteriana, y
- proteger a la mucosa de la acidez del metabolismo bacteriano.

 

¿Qué se entiende por constipación?

Disminución de la frecuencia normal de defecación.

 

¿Qué factores más importantes y cómo regulan los procesos secretorios y absortivos en el intestino grueso?

El parasimpático parece estimular estos procesos, mientras que el simpático los inhibe. La aldosterona estimula la absorción del sodio y por tanto la del agua, así como la secreción de potasio y bicarbonato. Los ácidos biliares en mayor concentración luminal de lo normal provocan un incremento de la secreción de sodio y agua, sin modificar la absorción.

 

¿Cuál es el papel funcional de las bacterias intestinales?

Digerir los nutrientes que llegan para disminuir el número de pastículas osmóticas del lumen, además de producir vitaminas como el ácido fólico, la biotina, vitamina K, complejo B, tiamina, etc. 

 

¿Qué ocurre cuando se distiende el recto?

Se produce el reflejo rectoanal inhibidor por el cual, se determina la relajación del esfínter anal interno y simultáneamente, la contracción refleja del esfínter anal externo, que dura un minuto y que puede mantenerse por acción voluntaria del sujeto. Además se envía información sensorial a la corteza para que el sujeto tenga conciencia del estímulo y actúe en consecuencia.

 

Si un sujeto decide defecar, ¿cuál sería su acción voluntaria?

Genera voluntariamente un incremento de la presión intraabdominal a glotis cerrada, de la contracción de los músculos rectales y la relajación del elevador del ano y el esfínter anal externo, propulsándose así el contenido fecal del recto.

 

Si el sujeto decide continencia, ¿cuál sería su acción voluntaria?

Genera voluntariamente una contracción de los fascículos pubiorrectales del elevador del ano, con lo que cierra el paso del recto a la ampolla anal, e incrementa la contracción del esfínter anal externo, mientras que las fibras viscoelásticas del recto se adaptan a la nueva presión y cesa la estimulación de los tensorreceptores del recto.

 

 

 

Copyright ® 2010 WebFisio.es El contenido multimedia de este espacio web tiene derecho de autor con el ISBN: 84-688-1218-8. ültima actualización: Thursday, November 17, 2011 13:32
 
DIGESTIVO. CUESTIONES. RESPUESTAS
PROF. RAFAEL SERRA SIMAL